INVESTIGADORES
ROVETTA CORTES Ana Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
Música, escucha e investigación social
Autor/es:
ROVETTA CORTÉS, ANA IRENE
Reunión:
Congreso; La historia como arma; 2021
Institución organizadora:
Universidad de La Habana
Resumen:
Cuando, durante mi investigación doctoral, entrevisté a las familias migrantes opté por utilizar la música como medio para abordar la cuestión de las “narraciones de pertenencia”. Incorporé una técnica que en inglés se conoce como music elicitation, y que traduje como elucidación musical, que consiste en incorporar una canción (o más) durante las entrevistas con los participantes de estudio (aquellos que Manuel Moreno Fraginals denomina “fuentes vivientes”), para promover narraciones más ricas, y ver si ésta(s) sirve(n) como “detonante” de ideas, emociones y/o recuerdos sobre las propias vivencias. En este sentido, al diseñar mis entrevistas, decidí incluir una canción para abordar la cuestión de las pertenencias subjetivas de quienes han atravesado fronteras. Lo hice porque, como parte del guión, las entrevistas contenían cuestiones sobre políticas de pertenencia multinivel (a escalas nacionales y regionales) y mi intención era evitar que quienes me narraban sus experiencias de desplazamiento tuvieran que recurrir a esas mismas escalas para contarme de dónde se sentían ellos: dónde estaban sus hogares, sus gentes, sus lugares. A modo de conclusión, me gustaría señalar que hay muchas otras formas de incorporar la música en investigaciones sociales (sociológicas, historiográficas…) con “fuentes vivientes”. Existen muchas otras temáticas que pueden abordarse, y muchos modos de hacerlo: permitiendo la composición de temas nuevos, la selección de canciones significativas para los participantes… Con la experiencia descrita en este texto, mi intención ha sido sólo compartir el modo en que incorporé una pieza musical en una investigación propia de cara a abordar la cuestión de las pertenencias. Una cuestión que, según Beck, debemos afrontar como dilema. Un dilema que, quizás, dado el aumento constante de desigualdades globales, podríamos reformular en términos de Sur o no Sur (Global).