INVESTIGADORES
HERNÁNDEZ Nancy Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE LEVADURAS AUTÓCTONAS DE UVAS Y MOSTO DE VIÑEDOS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
Autor/es:
SORUCO, ANTONELA; BERNAL, MARÍA; GÓMEZ, NICOLAS; LÓPEZ CURIA, VICENTE; NANCY HERNÁNDEZ; MALDONADO, MARCOS
Lugar:
San Salvador de jujuy
Reunión:
Jornada; 9º Jornadas Integradas de la Facultad de Ciencias Agrarias; 2023
Institución organizadora:
FCA UNJU
Resumen:
La producción de vid y la elaboración de vino constituyen actividades de gran impacto económico enJujuy. La Quebrada de Humahuaca, por sus condiciones climáticas, es un lugar único para la vitiviniculturade calidad en la provincia. El proceso de vinificación es una interacción entre microorganismos, y laslevaduras desempeñan el rol central en la transformación del mosto de uva en vino. Determinar ladiversidad de levaduras autóctonas en cada región vitivinícola y bodegas, es muy importante, por loque, la identidad taxonómica de cada levadura es esencial. Durante la vendimia 2023 se realizaronmuestreos de uva y mosto de 14 sitios de la Quebrada de Humahuaca. Las muestras de uva, secolocaron en medio líquido YPD durante 5 días a temperatura ambiente, con el objetivo de proliferarlas levaduras presentes, las de mosto se procesaron directamente. A partir de los pellets obtenidosde ambas muestras se sembraron diluciones en placas de Petri con medio agar Sabouraud. Las placasse incubaron durante 5 días a temperatura ambiente y se observaron al microscopio los preparadosde las colonias desarrolladas. Se obtuvieron 31 colonias que mostraron características morfológicasde levadura las cuales se sembraron en medio líquido YPD. A los 7 días se realizaron pellets para: i)extracción de ADN, y posterior amplificación por PCR del gen ARNr 5,8S, los espaciadores ITS1 e ITS2 yla región D1/D2 utilizando los cebadores ITS1 y NL4 y ii) conservación a -20ºC en el cepario, donde sepreservan las levaduras como fuente de recursos genéticos que reflejan la biodiversidad de la región.Los productos amplificados fueron chequeados en gel de agarosa 0,8% (p/v) y enviados a secuenciar.El ADN total de uvas y mosto se utilizará para la identificación de los amplicones por secuenciaciónmetagenómica de la región ITS2 utilizando los cebadores 3F y 4R.