INVESTIGADORES
LUCIA Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Autodiseminación de insecticidas en plagas agrícolas: el caso de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)¨.
Autor/es:
MARTINEZ, EMILIA., RIQUELME, MARÍA., BARRIENTOS, GUALTERIO Y LUCIA, ALEJANDRO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
La expansión agrícola en Argentina se ha llevado a cabo paralelamente al crecimiento de las urbanizaciones, resultando la aplicación de fitosanitarios un riesgo para la salud humana y el ambiente. En cultivos extensivos como soja y maíz, el complejo de orugas del género Spodoptera (Lepidoptera: Noctuidae) constituye un problema fitosanitario importante. La “autodiseminación” de insecticidas es una técnica alternativa para el manejo integrado de insectos plaga en la que los mismos funcionan como vectores físicos, transfiriendo el insecticida a otros insectos vía cópula, oviposición u agregación, y ocasionando generalmente la mortalidad de sus estadios inmaduros. En este trabajo exploramos si los adultos de Spodoptera frugiperdatenían la capacidad de recolectar un insecticida regulador de crecimiento –IGR- (piriproxifen) depositado sobre una trampa de luz. El experimento consistió en cuatro partes: (a) la atracción de los adultos de S. frugiperdahacia una fuente de luz impregnada con piriproxifen, (b) la recolección del producto por los adultos atraídos, (c) la extracción del piriproxifen recogido por estos y (d) el análisis mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) para determinar la presencia del IGR en los adultos de S. frugiperda. El experimento fue realizado por duplicado. Los resultados mostraron que los adultos de S. frugiperda fueron capaces de recolectar piriproxifen a razón de una concentración de partes por millón. Las condiciones de atracción, el diseño de la trampa de luz, así como la dispersión del producto y la posibilidad de utilizar modificadores del comportamiento (atractantes volátiles o azucarados) están siendo considerados como variables para mejorar la recolección. Estos resultados preliminares serán complementados con sucesivos ensayos donde se determinará la dosis máxima de recolección por parte del insecto, la capacidad de transferencia hacia los huevos y finalmente, el efecto tóxico que ocasionaría sobre las larvas cuando, una vez emergidas, se alimentan del corion.