INVESTIGADORES
LUCIA Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilizando el comportamiento de Spodoptera frugiperda para su autocontrol
Autor/es:
MARTÍNEZ, EMILIA; BALDI, EMILIANO; DETTLER, ANTONELA; BARRIENTOS, GUALTERIO; VAZQUEZ, FLORENCIA; ANSA, AGUSTINA; SANTADINO, MARINA; RIQUELME, MARÍA; ALEJANDRO LUCIA
Lugar:
Rio Negro
Reunión:
Congreso; Reunión Argentina de Ecología; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Ecología
Resumen:
Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) es considerada una de las principales plagas de cultivos agrícolas, y su atracción a la luz ha sido ampliamente estudiada en las últimas décadas. Por otro lado, la autodiseminación es una técnica donde los insectos actúan como vectores físicos del inscticida, transfiriendo el insecticida a otros vía cópula, oviposición o agregación; ocasionando generalmente la mortalidad de sus estadios inmaduros. El objetivo del trabajo fue aprovechar el comportamiento de S. frugiperda, en particular su atracción a la luz, para evaluar la capacidad de las hembras fecundadas para colectar un insecticida regulador de crecimiento (IGR) y transferirlo a sus posturas. Las hembras fecundadas fueron expuestas a una fuente de luz HPLED verde, impregnada con piriproxifen (IGR). Aquellas atraídas fueron recolectadas y colocadas en recipientes con sustrato para oviposición. La cantidad de piriproxifen en las posturas fue analizada por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Los resultados mostraron que las hembras fecundadas de S. frugiperda fueron capaces de recolectar piriproxifen a razón de 0,1 a 1 microgramo/insecto, detectando también que algunos individuos pudieron incrementar hasta 10-20 veces dichos valores. El análisis de piriproxifen en las posturas dio positivo, corroborando que es posible la transferencia hacia los huevos. En los próximos ensayos interpretaremos otros parámetros del comportamiento de S. frugiperda, más específicamente aquellos asociados a la posición que adopta el adulto mientras descansa y el tiempo que permanece en la zona tratada, los cuales podrían definir una mayor tasa de colecta y transferencia.