INVESTIGADORES
TELLO Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Dietas saludables y sustentables como eje transformador de los modos actuales de producción de alimentos: evidencias desde la demanda actual en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Autor/es:
TELLO, DIEGO SEBASTIÁN; SAVARINO, FIORELLA; AUDICIO, JOAQUIN; NESSUTA, VANINA; PEANO, NICOLÁS; WEHBE, MÓNICA BEATRIZ
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Argentino Uruguayas de Economía Ecológica; 2023
Institución organizadora:
Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE)
Resumen:
Las actuales formas de producción de alimentos han permitido reducir la desnutrición humana a nivel mundial, pero han contribuido al aumento de la malnutrición (desnutrición y sobrepeso) y el aumento de enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes (Willet et al, 2019). Al tiempo que ha contribuido a profundizar de manera exponencial las presiones sobre los ecosistemas a través de un mayor uso de energía, contaminantes químicos, agua y deforestación que atentan con la definición de espacio seguro de operación definidos por los Límites Planetarios (Rockström et al, 2009; Gordon et al, 2017). Este trabajo tiene por objetivo responder ¿Existe la posibilidad de transformar la demanda final e intermedia de alimentos hacia una Dieta de Salud Planetaria tal que se traduzca en una definitiva modificación de aquellas formas de producción? ¿Cuáles son los factores que determinan las posibilidades y las barreras para transformar las dietas humanas locales a dietas que prioricen la salud humana y ambiental? A partir del modelo de comportamiento pro-ambiental de Kollmuss y Agyeman (2010) se llevó a cabo una investigación de abordaje cualitativo, basado en cinco grupos focales en modalidad virtual y dos entrevistas en profundidad en la ciudadanía del sur de Córdoba, Argentina, ámbito de aplicación territorial de la UNRC. Se organizaron sesiones con un moderador y cinco observadores/as, con una duración de entre 60 a 120 minutos y tuvieron lugar entre 2021 y 2023.En base al trabajo de Kollmuss y Agyeman analizaron un conjunto de 10 factores que inciden como posibles promotores u obstáculos en el comportamiento alimenticio hacia una dieta saludable y sostenible: 1) Factores internos que incluyen Actitudes, Conocimiento ambiental, Motivación, Valores, Conciencia, Locus y Responsabilidad; 2) Factores externos que incluyen factores institucionales, económicos y socioculturales; además de Factores demográficos como Género y años de Educación.Entre los principales resultados se encontró que: 1)Existe una tendencia a la transformación de la dieta alimentaria humana hacia aquellas veganas, vegetarianas y flexitarianas, y que ésta proviene guiada por una cuestión de mejorar la salud humana, prevenir enfermedades y en mucho menor medida por cuestiones ambientales.En función de las respuestas vertidas emergieron las siguientes categorías: •Los movilizados por los animales. En el primer grupo de interés, el comportamiento de ir por una dieta saludable y sostenible está basado en su sistema de valores construidos a partir del antiespecismo y su actitud se expresa en el activismo, esto es, la militancia como acto de enseñar y predicar.•Los preocupados por su salud física. En este caso, el comportamiento de ir por una dieta saludable y sostenible está basado en una adaptación por necesidad médica y su actitud se sostiene en el auto aprendizaje y no tanto en la multiplicación.•Los movilizados por el medio ambiente y la salud. En este caso, el comportamiento de ir por una dieta saludable y sostenible está basado en su sistema de valores construido a partir de preocupaciones medioambientales y su actitud está basada en el debate dentro de su entorno.