INVESTIGADORES
BONNAT Gustavo Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVAS INVESTIGACIONES DEL TÚMULO DE MALACARA (PARTIDO DE LOBERÍA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)
Autor/es:
BONOMO, MARIANO; MARIA AGUSTINA RAMOS VAN RAAP; MARCOS CENIZO; MARIANO DEL PAPA; BONNAT, GUSTAVO FEDERICO; FEDERICO, ISLA
Lugar:
Olavarria
Reunión:
Congreso; X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana (CARPA); 2024
Institución organizadora:
INCUAPA-CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA
Resumen:
El Túmulo de Malacara fue localizado en 1913 por Luis María Torres y Carlos Ameghino en las inmediaciones de la desembocadura del arroyo La Malacara en el litoral marítimo bonaerense (partido de Lobería). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de un estudio integral de este sitio emblemático de la arqueología pampeana. Específicamente, se realizó el análisis de la colección bioantropológica y arqueológica que se hayan resguardadas en el Museo de La Plata (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP). Además, se efectuaron nuevas dataciones radiocarbónicas y análisis isotópicos de δ13C y δ15N. Para proporcionar un enfoque contextualizado del sitio, se llevó a cabo la búsqueda y la revisión de la documentación y las fotografías existentes en los archivos del mismo museo. También se consultaron imágenes satelitales y de vuelos de dron y se realizaron nuevos trabajos de campo en la zona, con el fin de re-localizar a este sitio arqueológico.A partir del análisis de la colección osteológica junto con las fotografías, se logró precisar que fueron inhumados en el sitio 13 individuos -de distintas categorías etarias-bajo modalidades de tipo primarias y secundarias, tanto simples como múltiples. Las tres dataciones radiocarbónicas realizadas ubican a los entierros humanos durante el Holoceno tardío inicial entre ca. 2585 y 2680 años 14C AP. Por su parte, los más de veinte valores isotópicos obtenidos indican que estos individuos tuvieron una dieta orientada al consumo de recursos terrestres, tanto animales como vegetales del tipo C3. En cuanto a la tecnología lítica y malacológica, en la colección analizada se identificaron más de 100 artefactos líticos manufacturados con ortocuacitas serranas y rodados costeros de basalto, y 57 cuentas confeccionadas sobre exoesqueletos de moluscos. Finalmente, las imágenes satelitales y de dron permitieron localizar una anomalía geomorfológica con un montículo central. Con las tareas de campo allí realizadas, que incluyeron pruebas de pala y sondeos, se recuperaron artefactos líticos y se observaron indicios que podrían corresponder con los remanentes de la excavación de este sitio realizada hace 110 años, aunque esto no puede ser totalmente confirmado. A partir de la generación de datos originales sobre el Túmulo de Malacara desde distintas líneas de análisis, este trabajo contribuye tanto al conocimiento de la historia de la arqueología pampeana como al de los modos de vida de las poblaciones indígenas de la región, especialmente a su tecnología, ornamentación y modalidades de entierro