INVESTIGADORES
BONNAT Gustavo Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
ALERO GRANDE: NUEVAS EVIDENCIAS DE OCUPACIONES CAZADORAS-RECOLECTORAS DURANTE HOLOCENO MEDIO EN TANDILIA ORIENTAL (BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Autor/es:
BONNAT, GUSTAVO FEDERICO; MARTINEZ, GUSTAVO ADOLFO; MAZZANTI, DIANA LEONIS
Lugar:
Olavarria
Reunión:
Congreso; X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana (CARPA); 2024
Institución organizadora:
INCUAPA-CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA
Resumen:
La región pampeana, principalmente la sub-región pampa húmeda, presenta evidencias arqueológicas que permiten plantear que el poblamiento humano fue continuo desde ca. 12.000 años AP. Este proceso comenzó con grupos cazadores-recolectores con alta movilidad residencial y logística ocupando el sistema serrano de Tandilia y sectores del área Interserrana Bonaerense. Las sierras fueron el principal sector donde obtuvieron materias primas líticas e implementaron una subsistencia de tipo generalista, en la que consumieron tanto fauna actual como extinguida. Para el Holoceno medio (ca. 8000 a 3000 años AP), las investigaciones realizadas en la última década postulan cambios notorios en la organización social y tecnológica de los cazadores-recolectores. Nuevos componentes socio-económicos determinaron mayor intensificación en el uso del litoral costero bonaerense, en la reducción de los circuitos de movilidad, lo que va acompañado de una estrategia de aprovisionamiento con menor diversidad de materias primas líticas y de especies faunísticas consumidas. En este marco, el objetivo de esta presentación es dar a conocer nuevas evidencias arqueológicas y geoarqueológicas para el Holoceno medio, obtenidas en un nuevo sitio arqueológico denomina Alero Grande, localizado en la sierra de La Pelegrina. A la fecha, se abrió un área de excavaciones de 7m2, interviniendo cada depósito sedimentario por medio de la técnica del decapado. Los análisis geoarqueológicos preliminares determinaron 5 unidades estratigráficas para el sitio. En la unidad basal se identificó un contexto conformado por 468 artefactos, 5 fragmentos de pigmento mineral y varias muestras de carbón. Los resultados preliminares ubican a la única ocupación del alero en los 5350±120 años AP (AA114899), datación obtenida por C14 (AMS) de la Universidad de Arizona. Los estudios del conjunto lítico, permitieron identificar cinco clases artefactuales, en las que se destaca a las ortocuarcitas no locales del Grupo Sierras Bayas (OGSB) como las rocas más utilizadas, seguidas por las ortocuarcitas locales de la Formación Balcarce (OFB). Además, en menores frecuencias se registró el empleo de una serie de rocas como basalto, dacita, diabasa, pelita silicificada y sílice, cuyos afloramientos se hallan a lo largo de todo el eje serrano de Tandilia y en la costa atlántica bonaerense. La nueva información generada en este sitio es consistente con los conocimientos producidos desde el Laboratorio de Arqueología (UNMDP) para el período del Holoceno medio, en el que se destaca la presencia de ocupaciones breves en los reparos rocosos, el uso de estos espacios para realizar actividades socioeconómicas específicas, acompañados por una menor diversidad de recursos líticos utilizados.