INVESTIGADORES
ARCHAINA Diego Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Extensión en Entre Ríos para promover la apicultura y fortalecer el vínculo productores - universidad
Autor/es:
BUSCH, VERÓNICA MARÍA; SELING, GIULIANA; ESPOSITO, NANCY; IRIGOYTIA, KAREN; CENTURIÓN, LUCÍA; ARCHAINA, DIEGO; RIVERO, ROY; LÓPEZ, TAMARA
Lugar:
Campinas
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Extensión de AUGM; 2023
Institución organizadora:
Universidade Estadual de Campinas
Resumen:
La apicultura es una de las actividades productivas que más se realizan en pequeñao mediana escala y cuyos actores son familias, grupos pequeños de trabajo, y cooperativas.Los procesos de globalización, los cambios climáticos, y el recrudecimiento de la competenciamundial hacen que la producción de miel se transforme en una cuasi supervivencia para estospequeños productores. El objetivo del presente trabajo fue realizar talleres de actualización enel tema apicola en la provincia de Entre Ríos, Argentina, para valorizar estas fuentes de trabajo,mejorar su competitividad, lograr una diferenciación a través del manejo con BPM y BPA yestrechar vínculos entre la Universidad Nacional de Entre Ríos y los productores apícolas de laprovincia. Los talleres se realizaron en las ciudades de Lucas Gonzalez y Gualeguaychúdurante el año 2022. Los temas abordados fueron de sanidad apícola como el PequeñoEscarabajo de la Colmena y El Mal de Río Uruguay, de actualización en métodos dealimentación artificial y mejoramiento de la producción, de Buenas Prácticas de Manufactura yBuenas Prácticas de Apicultura, y aspectos nutricionales y comerciales de los Productosapícolas. Se realizó una degustación de hidromiel, como ejemplo de posible producto adesarrollar. Además se repartieron entre apicultores un Manual de Buenas Prácticas deApicultura con información detallada y actualizada sobre la temática como también seincluyeron en dicho manual los registros de apiario necesarios para llevar a cabo esta actividad.Por medio de estos talleres los productores pudieron adquirir conocimiento, plantear dudas ycuestionamientos como la denominación del producto comercializado como “Jarabe de fructosaenriquecido con miel” y otros. Por último se fortaleció el vínculo entre la Universidad y losproductores aumentando la confianza y estrechando el vínculo. Por medio de estos talleres sepromueve una producción de miel de calidad, se forman productores capacitados dispuestos auna mejora continua, y se construye una sociedad que valore los productos regionales, protejaa los pequeños productores y el medio ambiente, una sociedad en donde la frontera queseparaba la academia de los productores vaya desvaneciendose.