INVESTIGADORES
BENVENUTO MarÍa Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigaciones en cueva Cacao 1.A (Antofagasta de la Sierra-Catamarca): interdisciplinariedad y nuevas líneas de evidencias
Autor/es:
ASCHERO CARLOS; BENVENUTO MARÍA LAURA; BOBILLO FEDERICO; BOËDA ERIC; BURRY, LIDIA SUSANA; CORONEL ALEXIS; DE PORRAS MARÍA EUGENIA; CHRISTELLE LAHAYE; CHRISTINE HATTÉ; SOLEDAD MARCOS; JORGE G. MARTÍNEZ; MARÍA EUGENIA MOSCA TORRES,; ANTONIO PÉREZ-BALAREZO; ROMINA S. PETRIGH; NADIA J. VELÁZQUEZ; MARCELO A. ZÁRATE
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierras; 2023
Resumen:
La microrregión de Antofagasta de la Sierra se caracteriza por una diversidad de sitios arqueológicos que poseen ocupaciones que datan desde la transición Pleistoceno-Holoceno. El sitio Cueva Cacao 1.A (CC1.A) se localiza en la confluencia de las quebradas de Curuto y Cacao. Se trata de un alero con arte rupestre que posee ocupaciones de diferentes períodos. En su interior se halló un estrato compuesto principalmente por restos vegetales y material sedimentario fino y compacto, originado por la desagregación y pisoteo deheces de fauna extinta (Capa 5). Excavaciones estratigráficas en esta capa permitieron recuperar artefactos formatizados y desechos de talla de distintas variedades de rocas (vulcanitas y obsidianas), restos óseos de megafauna extinta y fibras de diversas especies. Las dataciones de carbono-14 de este estrato dieron un rango entre ca.42.000-37.000 años AP (no calibradas). Con el fin de profundizar el conocimiento sobre las características de las ocupaciones en CC1.A, desde 2020, en el marco de una misión arqueológica franco-argentina, especialistas franceses y argentinos colaboran estrechamente en dos aspectos: estudios especializados del material recogido durante excavaciones anterio- res y un amplio programa geocronológico cuyo objetivo es confirmar la existencia de niveles arqueológicosdel Pleistoceno, así como comprender su contexto geomorfológico. En 2022 se llevaron a cabo trabajos de campo interdisciplinarios que tuvieron por objeto recabar información arqueológica, geológica, ambiental y paleoambiental. El propósito de este trabajo es presentar una síntesis e integración de los resultados obtenidos hasta el presente, y los desafíos pendientes de resolver en este complejo sitio. Desde una perspectiva arqueológica, se ampliaron las excavaciones realizadas en campañas previas, tanto en el interior como en el exterior del alero. En el sector interno se excavaron cuadrículas localizadas en la líneade goteo, y se llevó a cabo un muestreo estratigráfico de los perfiles expuestos resultado de excavaciones anteriores. Por su parte, en el sector externo, se efectuaron dos sondeos bajo un bloque situado en el extremo NE de la explanada que se prolonga hacia el frente de la boca del alero. En esta explanada, además, se realizó una recolección superficial sistemática de artefactos líticos. Este conjunto de artefactos se encuentra compuesto por raspadores, raederas, cuchillos (entre otros). El estudio tecno-tipológico del mismo brindó información preliminar sobre las secuencias de producción y el tipo de actividades desempeñadas por losantiguos habitantes. El abordaje paleoecológico, fue iniciado anteriormente con el análisis de coprolitos de megafauna extinta, el cual aportó información sobre la paleodieta de estos megaherbívoros. En este sentido, con el objetivo de complementar la información existente, en esta campaña se recuperaron en la capa 5, nuevos restos de heces en buen estado de conservación asignados a las subfamilias Megatheriinae y Mylodontinae. Estos fueron recolectados siguiendo un protocolo diseñado para optimizar posteriores estudios multiproxy (polen, parásitos, restos vegetales, fitolitos, isótopos estables y ADN antiguo) posteriores. Para estos análisis, el procesamiento de los coprolitos se está llevando a cabo teniendo en cuenta las características de la muestra. Los resultados del análisis multiproxy se compararán con los de estudios de polen y fitolitos, de sedimentos del estrato correspondiente y con estudios sedimentológicos (granulometría y mineralogía). Por otro lado, se tomaron testigos sedimentarios contínuos provenientes de la vega Curuto para realizar estudios paleoambientales a partir del análisis multiproxy. Estos testigos de 4,43 m y 0,86 m de profundidad serán datados por carbono-14. Además, se recolectaron plantas del área de estudio con el fin de construir colecciones de referencia de polen, fitolitos y fragmentos vegetales.En suma, a partir de las nuevas líneas de evidencias reunidas mediante los trabajos interdisciplinarios, intentamos profundizar en el conocimiento y comprensión de la secuencia estratigráfica de CC1A y la complejidad que presenta la dinámica ocupacional en dicha cueva dado que hubo un uso combinado de humanos y de diferentes especies de fauna extinta. Por otra parte, la información paleoambiental y geoarqueológica permite reconstruir las características del paisaje natural del Pleistoceno tardío-Holoceno. Asimismo, esteconjunto de evidencias paleoecológicas, sumado a los aportes realizados desde el análisis del registro arqueológico, permiten sustancialmente comprender los modos de habitar el paisaje de los antiguos habitantes de CC1.A.