INVESTIGADORES
LONGO Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
La juventud precarizada. Impactos y sentidos de la precarización en los trabajadores de Carrefour La Plata
Autor/es:
LONGO, JULIETA
Lugar:
UBA
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS); 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. Estas nuevas características que recorren el mundo del trabajo, hacen al mismo tiempo más contradictorio el propio trabajo para el trabajador. En momentos donde se plantea la inminencia de una crisis mundial con alcances masivos, y la OIT afirma que puede esperase un “nuevo mundo del trabajo” con 230 millones de desocupados y la precarización de más del 50% de los trabajadores, interesa preguntarse cómo ven estas condiciones los propios trabajadores. El presente trabajo, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral. El estudio se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias. Se analizó, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a trabajadoras/res del hipermercado Carrefour de la ciudad de La Plata, qué consecuencias conlleva la precariedad laboral en dos dimensiones: 1. Por un lado cómo repercute en la posibilidad de formación del colectivo de trabajo. 2. Por otro, qué consecuencias conlleva la inserción laboral precaria en las perspectivas a futuro que construyen los trabajadores. En el trabajo se plantea la precariedad laboral como una situación concreta de una relación de poder. Se intenta pensar las posibilidades de organización y defensa de los derechos de los trabajadores dentro del lugar de trabajo, articulando la noción de precariedad laboral en términos objetivos (bajos salarios, temporalidad, debilidad contractual, etc.), con la precariedad en términos más subjetivos. Entendiendo por “precariedad subjetiva” no sólo la estabilidad y derechos sociales del trabajador, sino también la posibilidad de organizarse y luchar por estos derechos. Es en este último sentido donde termina de materializarse los efectos de la flexibilización laboral, donde los propios trabajadores pierden además de objetivamente, subjetivamente los derechos conquistados en las décadas previas a la implantación del modelo neoliberal. Desde esta perspectiva la precariedad no se puede entender sólo dentro de los marcos individuales, sino que implica colectividades y marcos de referencia dentro y fuera del trabajo.