INVESTIGADORES
LORENZETTI Mariana Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuidados, derechos y salud
Autor/es:
LORENZETTI MARIANA ISABEL
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; II Encuentro de la Red de Antropología y Salud de Argentina Problemas y desafíos en la investigación e intervención antropológica en el campo de la salud; 2023
Institución organizadora:
Red de Antropología y Salud de la Argentina (RedASA)
Resumen:
Punto de partida: En el año 2022 con la finalidad de continuar el trabajo de investigación realizado en el campo sanitario durante 2020-2021, junto con otros equipos de Buenos Aires (Mar del Plata y AMBA), Córdoba (Capital y Villa María), Santa Cruz (Río Gallegos) Salta y Jujuy, nos reunimos en el hacer del proyecto PICTO que titulamos “Los efectos de la pandemia de COVID-19: estrategias comunitarias y derecho a la salud desde una perspectiva interseccional”. En Misiones, nuestro equipo está compuesto por docentes-investigadoras/es, becarias/os y tesistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, así como de la Facultad de Cs. Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM. Al interior del equipo hay subgrupos que trabajan en los distintos espacios y con diferentes organizaciones.Objetivo de la presentación y desarrollo: En esta oportunidad, nos propusimos dar cuenta de las redes de cuidado y estrategias de autoatención en salud presentes en la postpandemia, recuperando las experiencias de las organizaciones sociales y los espacios familiares-barriales. En colaboración con referentes comunitarias/os con quienes hemos estado en diálogo, nos propusimos reconstruir y visibilizar las diferentes actividades de cuidado comunitario y familiar mediante un proceso de mapeo socio territorial participativo. En esta clave de trabajo, nuestro objetivo compartido es dar cuenta de los desafíos y los alcances de esas tareas diarias que hacen al sostén de la vida de quienes viven en distintos barrios de Posadas particularmente, en esta ocasión en El Porvenir II y Aeroclub. Tal como reconstruirnos en la primera etapa del proyecto, las tareas de cuidado durante la pandemia de COVID 19 fueron el foco de atención en una doble dirección: por un lado, porque durante los períodos de Aislamiento y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio los cuidados quedaron condensados básicamente en los hogares producto de la reconfiguración de los espacios educativos, laborales y recreativos. Por otro lado, porque en este desplazamiento de lo “público” a lo “privado”, fueron las mujeres quienes asumieron la mayor sobrecarga del trabajo de cuidados al constreñirse las capacidades institucionales para llevarlas a cabo. En este contexto, donde se avivaron múltiples debates respecto de la feminización de los cuidados, nos propusimos entonces vincularnos con las/os referentes socio territoriales desde los cuales coproducir conocimientos respecto de las diversas dimensiones que influyen en las condiciones de las tareas de cuidado y en los significados que estas tienen tanto para las personas que brindan cuidados como para las que los reciben. Con este punto de partida, comenzamos nuestras rondas de charlas con quienes integran las organizaciones sociales/comunitarias a fin de encontrar las diversas voces en las que se expresan las distintas perspectivas, no siempre en posiciones de igualdad, ni con los mismos recursos disponibles para garantizar los cuidados en salud en sentido amplio e integral. En esta oportunidad queremos presentar algunas reflexiones que surgieron a partir de una serie de preguntas que han guiado el transitar por el territorio: ¿Por qué focalizarnos en los cuidados socio comunitarios? y ¿por qué elegimos la estrategia metodológica del mapeo participativo (Cartografía Social)? ¿Cómo comunicar y difundir los resultados del proceso de investigación? ¿Qué implicancias puede tener visibilizar las tareas de cuidados vinculadas al acceso a la alimentación, al agua potable, de contención de consumos problemáticos y de la violencia que se despliegan en los contextos comunitarios-barriales?