INVESTIGADORES
AMBRUSTOLO Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Instrumentos con filos denticulados: estudio integral de artefactos procedentes del litoral atlántico de Patagonia
Autor/es:
PABLO AMBRÚSTOLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Argentina; 2022
Institución organizadora:
INAPL
Resumen:
El registro arqueológico de la cuenca inferior del río Deseado es variado y se identifican elevadas densidades de sitios en contextos ocupados durante el Holoceno medio y tardío. Principalmente se trata de concheros, abrigos rocosos y enterratorios humanos. Los concheros presentan concentraciones de materiales a cielo abierto en las que predominan las valvas de moluscos y, en menor medida, restos óseos, artefactos líticos y carbón vegetal. Constituyen bases residenciales o sitios de actividades múltiples en los que se desarrollaban tareas relacionadas con el procesamiento y consumo de recursos marinos y en menor medida fauna terrestre.Los conjuntos líticos registrados en concheros de la costa norte de Santa Cruz sugieren algunas tendencias comunes. En términos generales, se identifican mayoritariamente lascas con filos naturales, abundantes desechos de talla y escasos instrumentos y núcleos. Los artefactos formatizados no se registran en todos los contextos, en general se trata de puntas de proyectil fragmentadas, raspadores y lascas con retoque. Las características generales de los conjuntos líticos sugieren la realización de actividades de talla relacionadas con etapas intermedias y finales de la secuencia de manufactura vinculadas con la confección y el mantenimiento de instrumentos sobre materias primas locales, como el sílex y la toba silicificada.En el marco de las similitudes tecno-tipológicas que se registran en los conjuntos arqueológicos procedentes de sitios concheros, en algunos casos se identifican instrumentos que presentan morfologías particulares y sugieren la realización de actividades en el marco de cierta especificidad funcional. Algunos ejemplos de ello son los rompecráneos, las puntas de arpón y los denticulados. En cuanto a estos últimos, se destaca el registro de concentraciones de instrumentos en contextos de superficie asociados con el aprovechamiento de recursos marinos.Desde el punto de vista tecno-morfológico, los denticulados identificados se caracterizan por presentar un diseño que está configurado por la elección de materias primas de buena/muy buena calidad y formas base y delineaciones de filo que poseen cierta regularidad en cuanto a sus dimensiones y morfología. En función de la identificación de nuevos hallazgos y con el objetivo de evaluar la existencia de estrategias de estandarización en cuanto al tamaño y la forma de los instrumentos, en este trabajo se realiza un acercamiento integral respecto de la variabilidad en el diseño de los mismos. En este sentido, a partir de análisis sobre variables métricas y tecno-morfológicas, se evalúa la identificación de variaciones en la forma de las piezas en base a su procedencia y/o materia prima, entre otros factores.Los patrones generales de baja variación métrica y morfológica observados en los denticulados, los cuales sugieren altos niveles de fidelidad de replicación, sustentan la idea de escenarios en los cuales se habrían configurado diseños a partir de mecanismos de transmisión cultural sesgados. En este sentido, ello se discute en el marco de un posible escenario de especialización funcional.