BECAS
GONZALEZ MIRAGLIOTTA Ana Melissa
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad de extractos de semillas de Anadenanthera colubrina var cebil en células de la glía
Autor/es:
GONZALEZ ROMINA BELEN; OJEDA GONZALO ADRIAN; GONZALEZ MIRAGLIOTTA ANA; TORRES ANA MARÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Argentino de Toxicología; 2023
Institución organizadora:
Asociación Toxicologica Argentina
Resumen:
Anadenanthera colubrina (VELL) BRENAN es una especie de distribución neotropical presente en el noreste de Argentina. En la provincia de Corrientes predomina A. colubrina var cebil, conocida vulgarmente como curupay, cebil o vilca. Las semillas secas y tostadas proporcionan un polvo alucinógeno que se inhala por la nariz para inducir un estado de euforia, seguida de somnolencia o estupor. Estas aplicaciones han sido ampliamente estudiadas en nuestro país, especialmente en la región noroeste, donde aún se utilizan con fines recreativos/religiosos por su elevado contenido en alcaloides, principalmente bufotenina. Dado que no se ha encontrado descripto hasta el momento, un análisis toxicológico de especies de nuestra región, es objetivo del presente trabajo realizar el dosaje de alcaloides en dos extractos de A. columbrina var. cebil y evaluar su citotoxicidad in vitro. Se colectaron vainas maduras en dos zonas fitogeográficas diferentes, Corrientes capital e Ituzaingó, depositándose ejemplares de referencia (Medina WA 1202) en herbario CTES. Ambos casos fueron identificados como A. colubrina var cebil. Las semillas se desgrasaron con hexano y posteriormente los extractos fueron obtenidos por maceración en metanol (relación semillas, solvente 1:100) durante siete días y secados en rota evaporador al vacío. Se realizó el dosaje de alcaloides totales con verde de bromocresol, expresando los resultados como mg de estricnina por gramo de extracto. Para la evaluación de la citotoxicidad se utilizó la línea C6, células de glioma (ATCC:CCL-107™) que se sembraron en placas de 96 pocillos en medio de cultivo y luego de 24 h se las expusieron a diferentes concentraciones de extractos, de 0,5 a 5 mg/mL por 48 h, determinándose la viabilidad celular mediante el método de tinción con violeta cristal. El contenido en alcaloides fue mayor en las muestras de Ituzaingó (96,4 ± 0,7mg/g equivalentes de estricnina) con respecto a las muestras de Corrientes (84,9 ± 1,7 mg/g). La citotoxicidad determinada 48h después de la exposición de ambos extractos, reveló que los extractos de A. columbrina disminuyeron la viabilidad celular de forma dosis-dependiente, siendo el extracto obtenido de ejemplares de Corrientes capital significativamente más citotóxico (dosis 5 mg/mL: 77% citotoxicidad) que el de Ituzaingó (5 mg/mL: 51 %), lo cual sugiere que la mayor citotoxicidad en A. columbrina no está dada por el contenido de alcaloides presentes en el extracto (mayor en Ituzaingó). Teniendo en cuenta la forma de consumo (esnifada) y la actividad psicotrópica (psicodisléptica) de estas semillas, es de gran interés alertar sobre la toxicidad de esta especie, debiéndose determinar la naturaleza química del/los principios activos.