INVESTIGADORES
MARSOLLIER Roxana Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio sobre la violencia como forma de comunicación en contextos vulnerables.
Autor/es:
CABALLERO, N.; MARSOLLIER, R.
Reunión:
Congreso; 1er. Congreso Internacional de Investigación, Ciencia y Universidad - CIICU 2023. Enfoques Estratégicos desde la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible.; 2023
Institución organizadora:
Universidad Maza
Resumen:
De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es de vital importancia abordar la erradicación de la pobreza y la exclusión, al mismo tiempo que se busca empoderar a los ciudadanos para que desempeñen un papel activo en la construcción de ciudades más justas y libres de violencia. Esto nos lleva a reconocer la necesidad de trabajar en contextos de vulnerabilidad socioeconómica, contribuyendo así a promover el desarrollo saludable de estas comunidades. La presente investigación se llevó a cabo en un barrio vulnerable de Godoy Cruz. Se trata de una comunidad que rara vez sale de sus límites, tiene sus propios códigos y se observaron alianzas y enfrentamientos entre grupos. En este contexto, la violencia, no solo parece ser aceptada, sino también naturalizada y utilizada como forma de comunicación. No es extraño que ante miradas, tropiezos o gestos circunstanciales, la respuesta sea una agresión verbal o física. En este contexto, nuestro objetivo es identificar las competencias comunicativas, tanto a nivel individual como social, con el fin de generar estrategias que permitan erradicar la violencia como forma de comunicación en entornos vulnerables. La metodología utilizada en este estudio es cualitativa, basada en la observación participante y las entrevistas. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el método etnográfico. Entre los principales resultados del estudio, se observó que tanto en niños como en adultos, el sentido del humor simbólico y sanador era casi inexistente. Se observó que las situaciones que generaban risa estaban relacionadas con la caída, la humillación o los sobrenombres dirigidos hacia otros, en lugar de situaciones humorísticas o bromas. Ante esta situación, resulta preocupante las dificultades que estas conductas presentan a la hora de socializar tanto en entornos escolares como laborales. En otros términos, al carecer de habilidades sociales como la empatía, cordialidad y solidaridad, estas personas suelen ser rechazadas en cualquier entorno escolar o laboral fuera del barrio. Por ejemplo, cuando los chicos asisten a escuelas cercanas, replican estas situaciones, lo que lleva a las autoridades a implementar medidas como recreos diferenciados, salidas escalonadas para evitar enfrentamientos e incluso divisiones en actividades lúdicas. Además, esta dificultad para relacionarse con los demás también limita su disposición para salir del barrio y poder interactuar con otras personas. Por otra parte, es importante destacar la baja tolerancia a la frustración y la falta de habilidades para afrontar desafíos y superar adversidades en su vida diaria. Es fundamental que se les brinde apoyo y herramientas adecuadas para fortalecer su resiliencia, lo que les permitirá adaptarse, recuperarse y crecer a pesar de las dificultades que enfrenten, aquí las instituciones sociales desempeñan un papel estratégico. El Hogar de Cristo surgió como respuesta a grupos de adolescentes con problemas de consumo, pero con el tiempo se ha convertido en un Centro Barrial que ofrece talleres preventivos, grupos de autoayuda y actividades recreativas. Entre estas iniciativas, se destacan las ludotecas dirigidas a la primera infancia y preadolescencia, así como los talleres para niños, donde se fomenta el desarrollo de habilidades sociales y ofrecen alternativas a la violencia como forma de comunicación.