INVESTIGADORES
PROSDOCIMI Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Construyendo redes para la conservación de las tortugas marinas en la Argentina
Autor/es:
JONES, S.; PROSDOCIMI L.,; VERA, D. G.; ROLÓN, M. C. J.; WILLIAMS, J.
Lugar:
Mar del plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Iberoamericano de gestión Integrada de Áreas Litorales; 2023
Resumen:
Las pesquerías son la principal influencia antropogénica en los sistemas marinos, que afecta a los animales y su función en los ecosistemas (Jackson et al., 2001). La expansión de esta actividad en áreas costeras ha contribuido en la disminución de las poblaciones de tortugas marinas en todo el mundo, y actualmente es considerada la mayor amenaza para estos reptiles (Franchini et al., 2021). La plataforma continental argentina se caracteriza por zonas frontales costeras de alta productividad biológica (Guerrero et al., 2010). Ha sido identificada como un área ecológica clave tanto para el desarrollo y alimentación de tres especies de tortugas marinas (Caretta caretta, Chelonia mydas y Dermochelys coriacea), como para el desarrollo de diferentes stocks pesqueros. Si bien existen reportes de tortugas marinas capturadas incidentalmente en diversas artes de pesca (Albareda et al., 2007; González Carman et al., 2011), y se han identificado áreas altamente susceptibles a la captura por parte de flotas comerciales (Prosdocimi et al., 2020), hasta la fecha no existe una cuantificación de la misma y su mortalidad asociada. Determinar la magnitud de esta potencial problemática resulta ser un gran desafío en la región dado que las interacciones ocurren en embarcaciones costeras sin observadores a bordo. El trabajo cooperativo entre investigadores, pescadores, y entidades gubernamentales resulta esencial para la generación de conocimiento y el desarrollo de medidas de mitigación en un futuro. El objetivo del presente trabajo es fomentar la participación del sector pesquero en la conservación de las tortugas marinas, capacitarlos en la identificación de especies, e involucrarlos en el desarrollo conjunto de soluciones colaborativas para el manejo de tortugas marinas a bordo. Entre octubre de 2021 y junio de 2022 se realizó una campaña de concientización en importantes sitios de pesca de la provincia de Buenos Aires: General Lavalle, San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa, Mar del Plata, y Bahía Blanca. Esta campaña incluyó (1) diseño y difusión de fichas de identificación de especies para llevar a bordo de las embarcaciones, y la capacitación de la tripulación en el momento de su entrega; (2) diseño y difusión de afiches educativos sobre tortugas marinas en sitios claves; (3) entrega del material gráfico a importantes actores del sector pesquero, y la solicitud de su apoyo para la difusión del mismo a través de sus medios de comunicación; (5) talleres educativos para abordar las problemáticas asociadas a la actividad y el manejo de tortugas marinas a bordo; (6) diseño de fichas de buenas prácticas de manejo con tortugas a bordo. El material gráfico tuvo una amplia aceptación por parte de la tripulación, lo cual se vio reflejado al observar las fichas colgadas en sus embarcaciones, y en la buena predisposición en sumarse a las acciones de conservación. Los afiches educativos fueron colocados en instalaciones portuarias, sedes de Prefectura Naval Argentina, y la Escuela Nacional de Pesca de Mar del Plata. El material gráfico fue entregado en las oficinas de los inspectores de Pesca de la provincia de Buenos Aires y Pesca Nación. La ficha de identificación de especies se hizo pública en la página web de la Escuela Nacional de Pesca de Mar del Plata para facilitar el acceso a los estudiantes, y en página web oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para favorecer el cumplimiento de la Resolución SAGYP 92/2021, que consiste en reportar capturas incidentales de fauna marina en los informes de pesca. Se realizaron en total cinco talleres a los que han asistido personas del sector pesquero (capitanes, marineros, autoridades portuarias y gubernamentales). Todas las actividades han sido un buen ámbito para conversar con los pescadores, y se ha logrado reunir información que no hubiera sido posible sin su apoyo. Esto nos permitió conocer el actual accionar con las tortugas marinas a bordo, haciendo posible identificar, priorizar y comenzar a trabajar sobre aquellas prácticas que son necesarias modificar para aumentar la supervivencia de los animales. Con este conocimiento se diseñó la ficha de buenas prácticas de manejo con tortugas a bordo, la cual incluye la forma correcta de proceder ante una captura incidental, las acciones que se deben evitar y la razón por la que deben evitarse. Las mismas serán distribuidas durante el 2023 para ser llevadas a bordo junto a la ficha de identificación de especies. Creemos importante continuar fomentando el trabajo colaborativo con los pescadores acompañado de capacitaciones, dado que resulta ser una herramienta fundamental para la conservación de las tortugas marinas en nuestro país, que permite no solo ampliar el conocimientos sobre una potencial problemática en la región, sino que también promueve actitudes favorables a las acciones de conservación sobre la fauna marina.