INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Aborto infeccioso bovino: revisión sistemática y metaanálisis
Autor/es:
HECKER Y.P.; GONZÁLEZ-ORTEGA S.; HORCAJO P.; CANO S.; ORTEGA MORA L.M.
Lugar:
León
Reunión:
Congreso; XXV CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA; 2023
Institución organizadora:
Asociación Nacional de especialistas en medicina bovina de España
Resumen:
La eficiencia productiva en el ganado bovino a menudo se ve comprometida por el fallo reproductivo que supone una de las principales causas de pérdidas económicas para este sector. Aunque el aborto bovino tiene un origen multifactorial, los agentes infecciosos juegan un papel importante. El diagnóstico correcto de su causa es fundamental para implementar medidas de control, sin embargo, la eficiencia del mismo sigue siendo menor al 50%. El objetivo del presente trabajo fue revisar sistemáticamente la literatura científica disponible y realizar un metaanálisis de las causas transmisibles de fallo reproductivo en el ganado bovino a nivel mundial. Se utilizaron las bases de datos "Scopus" y "Pubmed" y se incluyeron todos los artículos publicados entre los años 2000 y 2022 que incluyeran los términos de búsqueda “bovine” o “cattle” y “abortion”. De los 6.539 artículos resultantes de la búsqueda, 533 fueron revisados y 76 trabajos fueron elegidos, dado que cumplían con los criterios establecidos en este estudio. Dentro de estos trabajos, 32 estudios fueron realizados en Europa, de los cuales sólo 2 fueron llevados a cabo en España. El resto de los estudios fueron realizados en América (23), Asia (16) y África (5). Tan sólo en 18/76 artículos (3.322 casos) se informó sobre el momento de la gestación en que se produjo el aborto procediendo el 0,81% del primer trimestre, el 31,1% del segundo y el 68,09% del tercer trimestre de gestación. La aptitud productiva se tuvo en cuenta en 33/76 de los trabajos, proviniendo el 41,94% de los abortos analizados (3.916) de fincas de ganado lechero, el 28,22% de explotaciones dedicadas a la producción de carne (2.634 casos) y el 29,83% (2.785 casos) de ambos sistemas productivos, sin especificar el número de especímenes abortados remitidos. En relación al tipo de muestras analizadas en los diferentes estudios, en 41 de ellos consistían únicamente en tejidos fetales (10.700 casos de aborto bovino) y en 26 estudios (6.905 casos) se incluyeron además de muestras fetales algunas de sus placentas para el diagnóstico. La prevalencia del fallo reproductivo bovino de tipo transmisible fue analizada incluyendo 27 artículos que diagnosticaron un amplio panel de agentes (virus, bacterias, protozoos y/o hongos) y fue del 45,7% (IC95%: 38,6-52,8%) siendo la heterogeneidad entre los estudios alta (I2 = 99,2 %, p < 0,001). El resultado del Test de Egger evidenció que no hubo un sesgo en la estimación de prevalencia (p = 0.239), a pesar de que el número total de muestras analizadas en cada uno de los artículos fue variable. Finalmente, al evaluar si hubo un efecto del año de publicación, la metarregresión no fue significativa (coeficiente = 0,006; p = 0,199) aunque se observó una tendencia al aumento de la prevalencia del fallo reproductivo con el paso del tiempo, posiblemente debido a la implementación de nuevas técnicas diagnósticas. Por otro lado, el análisis de subgrupos según el método de diagnóstico empleado no pudo demostrar que esta fuera la causa de la alta heterogeneidad observada. Según este estudio, Neospora caninum fue el agente con mayor participación en el fallo reproductivo bovino (22,2%), seguido de bacterias oportunistas (21%) y bacterias de la familia Chlamydaceae (10,9%) y Coxiella burnetti (9,5%), aunque en estas dos últimas bacterias en la mayoría de los casos el diagnóstico sólo se basó en la detección de infección pero no se reportaron lesiones compatibles. En el caso de los patógenos víricos, la prevalencia del Herpesvirus Bovino tipo 1 fue del 5,9 % y del 4,7 % para el virus de la Diarrea Vírica Bovina. De los 19.070 casos incluidos en los 76 estudios seleccionados, en 7.319 especímenes se detectó algún agente infeccioso y en 3.977 de estos casos se alcanzó un diagnóstico final, cuando además de la detección del agente infeccioso se hallaron lesiones histopatológicas compatibles. Factores como las características del agente, origen y número de las muestras analizadas, aptitud productiva de los animales, momento de la gestación y una anamnesis incompleta pudieron influir en la eficiencia de diagnóstico de los trabajos analizados. Se observó que en alguno de ellos la interpretación de los resultados laboratoriales no fue correcta, estableciendo, por ejemplo, un diagnóstico definitivo basado en la detección de anticuerpos o de ADN de un agente infeccioso. Por tanto, para mejorar la eficiencia del diagnóstico del fallo reproductivo bovino de etiología infecciosa es importante realizar una anamnesis completa, remitir un número adecuado de muestras (en lo posible incluyendo además del feto su placenta), solicitar no sólo la detección del patógeno en cuestión sino también la búsqueda de lesiones compatibles, y finalmente, realizar una interpretación adecuada de los resultados obtenidos. El presente trabajo evidencia la importancia de las diferentes causas de aborto infeccioso lideradas por N. caninum como principal agente en los sistemas de producción bovina junto con las deficiencias existentes y que deben corregirse en el futuro.