INVESTIGADORES
RAMOS Hugo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre la polarización y la contención del conflicto. El caso del justicialismo santafesino (2008-2009)
Autor/es:
RAMOS, HUGO DANIEL
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Ciencia Politica del Litoral; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL
Resumen:
Entre los meses de marzo-julio de 2008 se desarrolló en Argentina un intenso conflicto que enfrentó al Gobierno Nacional con las principales corporaciones ligadas a la producción agraria, articuladas en torno a lo que por entonces se conoció como la Mesa de Enlace. El disparador del conflicto fue el intento de implementar la célebre Resolución 125/08, que en lo inmediato incrementaba las retenciones que abonaban los productos exportables al atar el valor del tributo a las variaciones de su precio internacional. Luego de varios meses de enfrentamiento la medida fue derogada por el Congreso Nacional, en la sesión del 17 de julio de ese mismo año desarrollada en el Senado de la Nación, gracias al voto no positivo de quien por entonces ocupaba el cargo de vicepresidente, Julio Cobos. De acuerdo con la literatura de referencia (Obradovich, 2021; Svampa, 2019) el conflicto por la 125 fue un hito clave en el proceso de polarización que ya venía configurándose por entonces en Argentina, "trajo aparejada la movilización inesperada de numerosos grupos sociales y representó un punto de inflexión para los actores políticos involucrados” (Obradovich, 2021: 6). Hasta el momento tanto el conflicto como el proceso de polarización han sido abordados por diversos trabajos principalmente desde una escala nacional, siendo escasos los antecedentes que se centran en escalas menores y que intentan ahondar en la composición y devenir de los polos que se configuraron durante y luego del conflicto.En esta línea la presente ponencia aborda un caso subnacional, la provincia de Santa Fe y se focaliza en un actor político concreto: el Partido Justicialista de este distrito. La particularidad de la provincia, más allá de su centralidad en el desarrollo del enfrentamiento -resultado, a su vez, de su estructura productiva- radica en el hecho de que, como hemos analizado en otros trabajos (Ramos y Vaschetto, 2019, 2022a y 2022b) el kirchnerismo se desarrolló en su amplia mayoría en el seno del justicialismo local. Sin embargo, lejos de poder controlar al partido en su conjunto, los liderazgos previos -en especial el de Carlos Reutemann- ofrecieron férrea resistencia a la Resolución 125 (Ramos, 2022). En otros términos, la polarización en Santa Fe alcanzó al propio partido justicialista, que terminaría fracturándose -a nivel del Congreso Nacional, pero también en la legislatura santafesina- y enfrentándose en las elecciones legislativas del año 2009. Ahora bien, este proceso -que quizás no sea, hasta aquí, tan diferente al camino recorrido por otros justicialismos provinciales- se acompañó en este distrito por el intento de salvaguardar al propio partido de las consecuencias más disruptivas del proceso de polarización. En este sentido, en 2009 los que se enfrentaron fueron dos frentes políticos, liderados por Carlos Reutemann -por entonces ya un opositor declarado del kirchnerismo- y Agustín Rossi -figura muy ligada a Néstor Kirchner y a Cristina Fernández-, jefe del bloque de diputados nacionales del kirchnerismo. Las dos fracciones consensuaron proteger al partido y pusieron en práctica una polarización que articulaba distintos sentidos y actores. Así, mientras Rossi asumió el discurso de dos modelos enfrentados, Carlos Reutemann diferenció claramente entre el plano provincial y el nacional, eligiendo polarizar con éste último. En esta línea, la presencia del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) que por entonces gobernaba la provincia parece haber frenado el proceso de enfrentamiento interno del peronismo; esto es, la presencia de un tercer actor político de relevancia le otorgó a la polarización en Santa Fe rasgos particulares que parecen haber matizado el enfrentamiento y la propia polarización.El análisis realizado comprende el período julio de 2008/junio de 2009, es decir, desde la derogación de la Resolución 125 hasta las elecciones legislativas intermedias nacionales. Nos basamos en trabajos previos que analizaron el conflicto a nivel nacional (Obradovich, 2021) para abordar la categoría de polarización. Asimismo, apelamos a bibliografía proveniente del campo de la ciencia política y la sociología política para analizar al justicialismo y sus actores y relaciones internas (Levitsky, 2005; Sawicki, 2011) así como incluimos aportes provenientes de la antropología y la historiografía para intentar problematizar la importancia del partido al interior del peronismo santafesino (Balbi, 2020; Ladeuix; Melon y Quiroga, 2014). La investigación que sustenta el trabajo se encuentra en curso y se basó en una metodología de tipo cualitativa que involucró la realización entrevistas a militantes y exfuncionarios gubernamentales ligados a distintos sectores del peronismo y/o kirchnerismo provincial. A las entrevistas se sumó el análisis de contenido de las noticias periodísticas -sección Política- publicadas diariamente por uno de los principales medios gráficos de la Provincia: el diario El Litoral (Santa Fe) durante el período considerado. Además, sumamos una selección de noticias de diarios nacionales (Clarín y Página 12) y/o regionales (La Política Online)