INVESTIGADORES
DIEZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Esbozos de una Hermenéutica Háptica
Autor/es:
DÍEZ, FRANCISCO MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; WORKSHOP "LA REFIGURACIÓN DEL TIEMPO" CONVOCADO POR EL GRUPO DE GRUPO DE HERMENÉUTICA DEL INEO, INSTITUTO DE FILOSOFÍA "EZEQUIEL DE OLASO"; 2023
Institución organizadora:
INSTITUTO DE FILOSOFÍA "EZEQUIEL DE OLASO"
Resumen:
En las últimas décadas, la hermenéutica filosófica ha extendido su alcance de trabajo a campos que le eran naturalmente extraños. Eso lo confirma la multiplicación de sus adjetivaciones: Hermenéutica Digital (Capurro, 2010); Hermenéutica Carnal (Kearney, 2015); Hermenéutica Material (Ihde, 2022); Hermenéutica de la Tecnología (Fitzpatrick, 2021; Halsema, 2021; Romele, 2020). La presente exposición se ubica en este marco de extensión y pretende presentar el esbozo de lo que denomino una “Hermenéutica Háptica”. En el campo perceptivo, el sentido háptico (tacto, cinestesia y propiocepción) se ha revelado como un sentido cada más importante que se ha convertido en objeto de estudio de diversas disciplinas (Jones, 2019). Eso se debe a varias razones. Por un lado, la expansión de la tecnología touch y los crecientes estudios de inmersión en Realidad Virtual (Global Haptics Market 2023-2027) confirman que el sentido háptico es clave para vincular nuestra corporalidad con realidades no materiales. Por otro lado, acontecimientos recientes como la pandemia de COVID-19, el #Metoo, la brutalidad policial y la explotación ecológica fueron eventos de repercusión global que han generado una crisis del tacto (Aumiller, 2021) y han obligado a repensar el valor de prácticas hápticas socialmente muy arraigadas. Ahora bien, ¿qué puede aportar la hermenéutica filosófica a este sentido fundamental? Es claro que los máximos representantes de esta corriente (Gadamer, Ricoeur) ha dicho poco al respecto. Sin duda, se han preocupado más por el texto que por el cuerpo, más por el contenido legible que por la corporalidad tangible (sea textual, v.gr. un libro, o humana, la del propio filósofo). El texto es el contenido privilegiado, susceptible de ser interpretado. No suele haber hermenéutica de su corporalidad tangible (el gramaje y textura del papel, la tipografía, la cubierta de un libro, su lomo, etc.). En el campo perceptivo, eso explica que esta corriente se haya afanado más por el sentido del oído que presta atención a la voz del texto (Gadamer, 1998) que por el desarrollo de una “teoría de la encarnación” (Amalric, 2018). Sobre esta falta, se erige la hermenéutica háptica. Su presupuesto es que la atención al proceso de interpretación conlleva a pensar la función que allí tiene el sentido háptico. Interpretar un texto, contenido, por ejemplo, en un libro, implica un estrecho vínculo entre la aproximación física de la percepción táctil y las demandas inherentes a esa práctica hermenéutica. ¿Qué toca el lector en el libro cuando lo toma y abre para leerlo? ¿Qué vínculo encarnado se establece con el libro abierto al interpretar su contenido? Estas son algunas de las preguntas que busca responder una hermenéutica háptica.