INVESTIGADORES
CAVALLO MarÍa JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Características morfo-funcionales de las alas en Triatoma garciabesi (Hemiptera:Reduviidae) y su relación con la diversidad genética
Autor/es:
THAIANEVERLY; SEBASTIÁNPITA; ANA L. CARBAJAL DE LA FUENTE; GABRIELA BURGUEÑO-RODRÍGUEZ; ROMINA V. PICINALI; PATRICIA LOBBIA; PAZ SÁNCHEZ CASACCIA; ANTONIETA ROJAS DE ARIAS; MARÍA JOSÉ CAVALLO; FEDERICO G. FIAD; GISEL V. GIGENA; CLAUDIA S. RODRÍGUEZ; JULIETA NATTERO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; V Reunión Argentina de Biología Evolutiva.; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva
Resumen:
Triatoma garciabesi es un insecto potencial vector de la enfermedad de Chagas, de hábito principalmente silvestre aunque se encuentra también en ambientes peridomésticos. Esta especie se distribuye en las regiones semiáridas del noroeste y centro de Argentina, oeste de Paraguay y Chaco boliviano. El vuelo es considerado la principal estrategia dispersiva que presenta este grupo de insectos. En particular, el hemiélitro presenta una estructura morfológica asociada a su función: una porción membranosa que se deforma debido a fuerzas aerodinámicas e inerciales y una porción esclerotizada que limita las deformaciones y brinda soporte. La forma, tamaño y desarrollo de las partes del hemiélitro definen características relacionadas con la eficiencia del vuelo: alas alargadas y angostas determinan mayor capacidad de deformación con menor costo energético para vuelos a larga distancia. Por otro lado, la relación de aspecto (longitud alar2 / área alar) indica la capacidad de vuelo, mayores valores de esta relación son compatibles con vuelos más eficientes y largos. El objetivo de este estudio fue comprender las características morfo-funcionales del hemiélitro y su relación con la distribución geográfica que presentan los linajes genéticos de esta especie. Se estudiaron machos de T. garciabesi de 24 poblaciones incluidas en todo el rango de distribución. Para los análisis de la diversidad genética se utilizó un marcador mitocondrial, citocromo C oxidasa I (coI), entre 1 y 4 individuos de las 24 poblaciones. Para los análisis morfo-funcionales del hemiélitro se utilizaron métodos de morfometría geométrica basada en landmarks. Se caracterizó el tamaño (tamaño centroide) como la raíz cuadrada de la suma de las distancias al cuadrado de cada landmark desde el centroide, y la conformación del hemiélitro de 197 individuos utilizando 8 landmarks tipo 1. También se definió el contorno de ambas partes del ala utilizando una combinación de landmarks y semilandmarks (20 y 22 para la parte esclerotizada y membranosa respectivamente). Se midió la longitud y el área de la parte membranosa del ala para calcular la relación de aspecto. El análisis filogenético del marcador mitocondrial mostró 2 linajes bien definidos. El linaje este se encuentra restricto a un área en el centro y oeste de Chaco y el oeste de Formosa (8 de las 24 poblaciones) y el linaje oeste (16 de las 24 poblaciones) representado en el resto de la distribución de la especie. El tamaño centroide del hemiélitro mostró diferencias entre linajes (ANOVA: F(2, 197)= 6,929, P= 0,0092), presentando mayor tamaño los del linaje este. El hemiélitro de ambos linajes también mostró diferencias en conformación (distancia de Mahalanobis y Procrustes P