BECAS
VACAFLOR Paulina
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo de estimación de espesor de hielo de los glaciares Perito Moreno y Viedma
Autor/es:
LANNUTI ESTEBAN; MORAGUES, SILVANA; LENZANO MARIA GABRIELA; GENTILE, MAURO; VACAFLOR PAULINA
Lugar:
mendoza
Reunión:
Encuentro; 17° Encuentro Internacional de Ciencias de la Tierra E-ICES 17; 2022
Resumen:
El Campo de Hielo Patogónico Sur (CHPS) es una gran extensión de hielos situada enlos Andes Patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile. Muchos de los glaciaresmás importantes que se desprenden del CHPS terminan en lagos, lo cual produceimportantes procesos de fusión subacuática y de desprendimiento de hielo frontal(calving). Para entender el comportamiento de estos glaciares resulta relevante conocersus espesores de hielo y así estudiar cómo afecta la profundidad del lago proglacial en elretroceso frontal y la pérdida de volumen. Para ello, se estimó el espesor de los glaciaresPerito Moreno (GPM) y Viedma (GV), los cuales muestran condiciones diferenciadasde estabilidad y marcadas retracciones frontales, respectivamente. Los espesores secalcularon a partir de un método de inversión basado en un modelo que considera en susleyes de flujo de hielo, tanto la velocidad de deformación como la basal, tomando comoparámetros de entrada medidas de velocidad superficial y pendiente del glaciar. El GPMmuestra espesores de 200 m en la parte terminal y 600 m a 10 km del frente, mientrasque el GV alcanza 900 m en algunas zonas a lo largo de los 13 km estudiados. A partirde estos resultados se pudo establecer que el GPM requiere una pérdida de espesor del15% para alcanzar una condición de flotación de la lengua terminal, mientras que parael GV requiere tan solo una pérdida del 2%, condición que podría explicar el fuerteretroceso que ha experimentado el GV en los últimos años. Cabe destacar que paramejorar la estimación de espesores en este tipo de glaciares, es imprescindible incluir enel modelo el desplazamiento basal, ya que en la zona frontal del GPM y GV lavelocidad basal representa el 100% y el 65% de la velocidad superficial, respectivamente.