BECAS
PROFILI Lelia Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Formas fundamentales de lo absoluto en la filosofía de Hegel
Autor/es:
PROFILI, LELIA EDITH
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; III. Congreso Germano-Latinoamericano sobre la filosofía de Hegel. Hegel y el círculo de las ciencias; 2022
Institución organizadora:
Red Germano-Latinoamericana de Investigación y Doctorado en Filosofía / Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen:
Con el objetivo general de proponer un modelo explicativo consistente a propósito de la índole especulativa del pensamiento hegeliano de lo absoluto, la presente propuesta se enfocará en dilucidar el carácter problemático y polisémico que afecta al nombre mismo de “absoluto”, tal y como Hegel lo utiliza a lo largo de su itinerario intelectual. La tesis principal de la exposición propugnará que, en los escritos de madurez de Hegel, es posible distinguir tres formas o figuras diferentes de lo absoluto: la lógico-supracategorial, la lógico-categorial y la figura teológico-real y que, sensu stricto, no se trata en ellas de tres conceptos distintos, sino de tres determinaciones progresivas de un mismo concepto que se despliega de modo especulativo. De tal manera es posible justificar la utilización del mismo término en sus diversos sentidos; es decir, la polisemia del nombre es una consecuencia necesaria de la determinación progresiva del concepto, así como lo es también la misma constitución orgánica de la filosofía hegeliana. Esta tesis principal permitirá defender, además, lo siguiente: si la organización sistemática depende del desarrollo progresivo del concepto de absoluto, entonces necesariamente cada una de sus tres formas fundamentales cumplirá una función específica en relación con la estructura interna del sistema. Ellas deben funcionar a modo de articulaciones que vinculan las distintas esferas dentro del mismo y que garantizan la continuidad entre ellas. Sobre la base de una metodología estrictamente exegético-crítica, de análisis e interpretación de pasajes seleccionados, la disertación expondrá una sinopsis de los resultados más relevantes de la investigación suscitada por la mencionada tesis. Se atendrá a las fuentes, pero, a la vez, se orientará a generar argumentos para esclarecer la estructura de los momentos analizados, su función y significación en el marco general del sistema hegeliano como un todo. Consecuentemente, el principio metodológico que dirigirá el avance residirá en el descubrimiento de las relaciones sistemático-especulativas entre los distintos momentos, a fin de demostrar su fundamentación lógica y sus implicancias estrictamente sistemáticas.