BECAS
KOELTZSCH Grit Kirstin
congresos y reuniones científicas
Título:
Rituales urbanos. La expresión colectiva de un género híbrido a través de performances cinéticas y dialógicas de K-pop
Autor/es:
GRIT KIRSTIN KOELTZSCH
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; INTERFACES. Entre arte, ritualidad, religión y género VII Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder V Jornadas Internacionales de Performance-Investigación; 2024
Institución organizadora:
UNTREF
Resumen:
Hallyu (ola coreana) y la danza K-pop se ha instalado como práctica cotidiana visible en los espacios urbanos en gran parte del mundo. En una configuración de danzantes amateur, esta práctica sucede mayormente en público ya que los ensayos, encuentros, reproducciones de coreografías y grabaciones suceden en espacios compartidos. La música K-pop circula entre aficionados tanto a nivel global como local, y, a partir de la reproducción coreográfica, los fans de K-pop se unen físicamente al proceso de encarnación de lo que reciben como base de los/las artistas coreanos/as, a la vez, construyendo una corporalidad colectiva anclada en sus experiencias cotidianas y cinéticas. Por lo tanto, considero el K-pop cover dance y random play dance una práctica de baile social y performance dialógica que pone de relieve la naturaleza participativa y ceremonial. En este trabajo propongo analizar el video “On” Kinetic Manifesto Film: Come Prima cuya producción original es del grupo BTS y su reproducción de danzantes salteños que grabaron su video en la histórica Plaza 9 de julio en la capital salteña. Examinaré con particular énfasis la performance de una masculinidad y femineidad fluida e híbrida que adoptan los/las danzantes en sus articulaciones. A partir de una lecture-performance se combina el modo analítico etnográfico con metodologías visuales y sensoriales que son el resultado de la observación participante a largo plazo y también provienen de la propia práctica dancística. Para entender los rituales dancísticos es necesario abordar las experiencias cinestésicas, las relaciones entre cuerpos, la materialidad y sensorialidad del entorno (Pink, 2009). En una segunda fase se analizan los comentarios que recibió el video salteño con casi 300 mil visitas y donde los espectadores entablan un tipo de empatía cinestésica sumándose a este cuerpo colectivo que expresa tal vez un cierto ideal o imaginario de las relaciones de género, sin embargo, y siguiendo a Butler (1990), la fantasía también es parte de la realidad.