BECAS
SEVAL Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Localidades compuestas de argentina: propuesta tipológica. Año 2010
Autor/es:
PERETTI, GUSTAVO; SEVAL, MARTÍN; VARISCO, MARIANO; WILLINER, BELÉN
Lugar:
Santa Fe de la Vera Cruz
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Investigación en Geografía "Territorio, sociedad y recursos hídricos"; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La distribución de la población en un territorio determinado es un aspecto relevante en las características del estado de la misma. La mayoría de los países en sus censos separan a la población, con la aplicación de diferentes criterios, en urbana y rural. Para el caso de Argentina se considera población urbana a aquella que se asienta en localidades que superan los 2.000 habitantes y rural al resto. Esta última se subdivide en rural aglomerada o agrupada si se la población se asienta en localidades que no alcanzan dicho umbral y en rural dispersa si habita a campo abierto.En los análisis de los tipos de asentamiento, resulta clave por lo tanto la identificación de las localidades. Los criterios básicos habitualmente utilizados para delimitar localidades son tres: jurídico, funcional y físico. De la aplicación técnica de estos criterios surgen las denominaciones de municipios, comunidades locales y aglomeraciones respectivamente.La historia censal argentina pone en evidencia que el criterio físico es el adoptado para la identificación de localidades. Las mismas a su vez se clasifican en simples y compuestas según se encuentren localizadas íntegramente en una sola jurisdicción político-administrativa o en más de una respectivamente. En el presente artículo se propone una tipología de localidades compuestas a partir de la definición de criterios y de la observación acerca de la conformación de las mismas en función del relevamiento realizado por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010. Para la realización de la misma se tienen en cuenta aportes efectuados sobre este aspecto, como ser los emanados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y por investigadores como César Vapñarsky.