BECAS
SEVAL Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias cluster y desarrollo. Una aproximación a las dinámicas socioeconómico-demográficas del Cluster Lechero Regional y el Cluster de la Nuez Pecán
Autor/es:
CARNÉ, MARTÍN; SEVAL, MARTÍN; FABRICIUS, CLAUDINA; JUAREZ, JAVIER; FERNÁNDEZ, VÍCTOR RAMIRO
Lugar:
Concepción del Uruguay
Reunión:
Jornada; III Jornadas sobre problemáticas de la historia y la geografía regional y I Encuentro regional sobre problemáticas de la enseñanza de las ciencias sociales; 2019
Institución organizadora:
Sede Concepción del Uruguay FHAYCS UADER
Resumen:
La política cluster (CL) comienza a ser desplegada en Argentina por una serie de programas que observan cierta continuidad desde mediados de la década pasada, sostenida en la actualidad por los compromisos del Estado nacional con los organismos de financiamiento internacional que la promovieron como estrategia de desarrollo BID, BM, PNUD. Estos programas comparten una lógica de acción centrada en la institucionalización de la asociación público-privada como intermediaria entre la política pública y los beneficiarios de la misma. En estos términos, la política CL significó el estímulo y acompañamiento explícito por parte del Estado nacional a redes de actores económicos e institucionales empresas, asociaciones empresariales, organismos de ciencia y técnica, universidades y el Estado, en todos los casos articulando escalas locales, provinciales y nacionales que se presentan vinculados entre sí por una cierta especialización productiva y aglomeración espacial. La implicación estatal en el fomento a este tipo de redes económico-institucionales responde en parte al impacto que podrían tener en la dinámica socioeconómica de los espacios receptores de estas políticas. No obstante, los resultados esperados se enfrentan a las limitaciones propias de este cuerpo teórico que se trasladan a su funcionamiento como instrumento de política pública. Las críticas al concepto CL como parte del instrumental teórico-práctico del Nuevo Regionalismo, entendidas desde una mirada latinoamericana como las fallas de origen de esta propuesta teórica (Fernández y otros, 2008), involucran: (1) la borrosidad conceptual; (2) la desatención de la dimensión meso-regional y macro-nacional; (3) la desatención al rol de las asimetrías y la heterogeneidad; y (4) el descuido del vínculo con lo social. En este escenario, el objetivo de la presente ponencia se centra en dar cuenta de la realidad socioeconómico-demográfica en la que se insertan dos casos concretos: el CL Lechero Regional y el CL de la Nuez Pecan, con miras a identificar variables para reconocer las transformaciones que generaron ambos casos. A los fines de la presente investigación se destacan la primera y la cuarta falla de origen. La borrosidad conceptual le da cierta flexibilidad al concepto CL como instrumento de desarrollo lo que en la práctica le permite vincular realidades muy diferentes en una misma red, al punto de poder cuestionar la especialización productiva y la aglomeración espacial esperable en los casos finalmente impulsados. El descuido del vínculo con lo social da cuenta de un instrumental teórico-práctico focalizado en lo productivo que, si bien asocia al concepto CL con la idea desarrollo, no hace explícita efectivamente su relación con el performance socioeconómico-demográfico de los espacios receptores.Para dar cuenta de este objetivo se utilizará una metodología multiescalar contextualizadora. Esta metodología requiere, en primer lugar, disminuir la borrosidad conceptual haciendo explícita la territorialización de los casos analizados, lo que permitirá avanzar sobre la identificación de las características socioeconómico-demográficas en las que estos se insertan. Además, demanda, en segundo lugar, visualizar el vínculo con lo social analizando la dinámica poblacional, las características de la población económicamente activa, las condiciones de vida, la educación y la salud en las localidades en las que se encuentran territorializados ambos casos desde una perspectiva contextual. Es decir, se analizarán la evolución y estructura de la población para caracterizar la dinámica poblacional, la actividad, el empleo y la desocupación identificar las características de la población económicamente activa, las necesidades básicas insatisfechas para reflejar las condiciones de vida, el analfabetismo y el nivel de instrucción para presentar la educación y el saneamiento y la cobertura social para dar cuenta de la salud, tanto desde la escala local como desde su contexto inmediato a escala departamental y a escala provincial.En lo que respecta a la territorialización, algunos avances al respecto permiten precisar las localidades involucradas en ambos casos estudiados. En el CL Lechero Regional, el plan de mejoras competitividad presenta al territorio del CL como aquel comprendido por los departamentos San Cristóbal y Rivadavia, en la provincia de Santa Fe y en la provincia de Santiago del Estero respectivamente. No obstante, la referencia departamental es una característica distintiva de los comienzos del CL, que la reciente incorporación de la localidad de Morteros al proceso asociativo ha ido distorsionando. En el CL de la Nuez Pecan, el plan de mejoras competitivas realiza una primera identificación de la territorialización del CL señalando que abarca a toda la provincia de Entre Ríos. No obstante, una primera aproximación a la territorialización efectiva del CL pone en duda no solo el alcance provincial del proceso asociativo, sino su circunscripción a los límites de la provincia de Entre Ríos al dar cuenta de una territorialización más amplia. En este sentido, al disminuir la borrosidad conceptual haciendo explícita la territorialización de los casos analizados, se puede avanzar sobre la identificación de las características socioeconómico-demográficas en la que se insertan ambos casos. Los datos para dar cuenta de estas variables toman como referencia los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2010. Considerando que la información primaria censal tan solo da cuenta de la realidad socioeconómico-demográfica en la que se impulsaron los casos concretos, las reflexiones que partan de este análisis permitirán identificar variables para reconocer las transformaciones que generaron ambos casos. Estas serán interpeladas a partir de información primaria cualitativa producto de entrevistas a informantes clave locales que permitan el acercamiento a una ponderación del impacto que estas políticas podrían tener en la dinámica socioeconómica de los espacios receptores.