BECAS
TARIFA FERNÁNDEZ Viviana Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación Secundaria Rural en la provincia de Salta: la puesta en acto de la extensión de la escolaridad obligatoria en colegios secundarios mediados por TIC.
Autor/es:
TARIFA FERNÁNDEZ, VIVIANA MARCELA
Lugar:
San Martín
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas ?Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín; 2022
Institución organizadora:
Escuela de Humanidades, UNSAM
Resumen:
El presente resumen se vincula al trabajo de investigación iniciado en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Nos interesa describir y analizar, desde un enfoque socio-político (Barroso, 2006; Ball, 2012), las políticas educativas nacionales y provinciales traducidas en planes, programas y proyectos, diseñados para garantizar la Escolaridad Secundaria Obligatoria Rural (ESOR) en la modalidad mediadas por TIC. Ello a partir del reconocimiento de la influencia que tienen políticas educativas diseñadas para contrarrestar y paliar las adversidades de la geografía provincial, y puedan ser subsanadas con una política educativa donde las TIC adquieren un rol determinante (Res. CFE 123/10). Para el trabajo de campo hemos definido como recorte temporal el año 2006 signado por la sanción de la LEN hasta el año 2015, año en el que los Secundarios Rurales Mediados por las Tecnologías (SRTIC) cursaban su tercer periodo de funcionamiento. En la provincia de Salta, los SRTIC se construyen como un servicio educativo inclusivo y flexible que nace de una política educativa creada por un Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta y UNICEF en el año 2012. Fundando en el año 2013 mediante el decreto 969/13 el SRTIC (N° 5212). La citada política es precursora en la incorporación de tecnologías de la información y comunicación, y dada la emergencia de la modalidad ésta es regulada por primera vez; constituyendo además una experiencia modelo en el contexto de pandemia puesto que desde hace casi diez años trabajan desde una educación a distancia (EAD), entendida como la mediatización de las relaciones entre docentes y estudiantes desde una propuesta de aprendizaje mediante situaciones no convencionales, en espacios y tiempos que no comparten (Litwin, 2000). El SRTIC está compuesto por una sede central ubicada en el centro (urbano) de la capital de Salta, en donde asisten todos los días las y los docentes de las distintas disciplinas del nivel, mientras que las catorce aulas sedes se encuentran ubicadas en diferentes parajes rurales de la provincia, donde todos los días asisten las y los estudiantes, algunos de ellos pertenecientes a pueblos indígenas, por lo que residen en el alberge escolar. Desde la Sede central, el equipo docente planifica las clases y las comparten a través de una plataforma educativa (desde una red interna escolar con contenidos educativos offline) a la que pueden acceder sus estudiantes cuando asisten a las aulas, mientras son acompañados por uno o dos docentes que tienen la función de Coordinador/a de Sede. Se reconoce que extensión de la obligatoriedad de la escuela secundaria representa un desafío aún mayor en contextos rurales con poblaciones agrupadas y dispersas marcadas por la diversidad de poblaciones indígenas, criollas e inmigrantes de diversa procedencia que habitan en estos espacios (Romero, 2020). Así, el derecho a la ESO se presenta como un desafío que la política educativa impone, pero que es tensionado (Bocchio, 2019) por un contexto social, geográfico, político y económico adverso.