BECAS
BARROS Lucas Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO (ECR), EVALUACIÓN SANITARIA Y DE CALIDAD COMERCIAL DE CEBADA CERVECERA (Hordeum distichum L.) EN EL VALLE CENTRAL DE CATAMARCA
Autor/es:
VILLALOBO FRANCISCO ANDRES; BARROS LUCAS ARIEL; FLORES DIEGO; LABORDE JUAN
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; 6ta Jornada de Divulgación Científica y Técnica Facultad de Ciencias Agrarias - UNCa; 2024
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias - UNCa
Resumen:
El cultivo de cebada está representado principalmente por dos especies cultivadas, Hordeum distichum L., que se emplea para la elaboración de la cerveza, y Hordeum hexastichum L., que se usa como forraje para alimentación animal; ambas se pueden agrupar bajo el nombre de Hordeum vulgare. La cebada cervecera es un cereal de invierno que, en nuestro país, se siembra a partir de mayo y se cosecha desde noviembre. En la campaña 2021/22 se sembraron 1,2 millones de hectáreas de cebada cervecera en Argentina. El área sembrada aumentó un 33% en relación a la campaña 2020/21 y se obtuvo un rinde promedio de 45,5 qq/Ha (Bolsa de Cereales, 2022). Las principales provincias productoras, según datos de superficie sembrada, son: Buenos Aires (91,27%), seguido La Pampa (5,76%), Córdoba (1,21%), Santa Fe (1,06%) y otras (0,71%) (Informe INASE SISA, 2022). El buen momento de los precios de la cebada a nivel global responde, por un lado, a la solidez generalizada que muestran las cotizaciones de los granos forrajeros y, por otro lado, las menores cosechas de importantes países exportadores de cebada; lo que representa una oportunidad para países como Argentina. Es importante tener en cuenta que son varias las causas que limitan la adopción de este cultivo fuera de la zona núcleo, principalmente, el área productiva, la falta de paquetes tecnológicos, escasez y demanda hídrica, pero también existen estímulos como la mejora en las propiedades edáficas, un mercado artesanal creciente con demanda y costos de producción altamente rentable hacen que sea viable su incorporación, con ciertos ajustes en las tecnologías de manejo e insumos. El presente ensayo comparativo de rendimiento (ECR) fue realizado entre la firma Cebada Cervecera y la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Catamarca) durante el año 2022 en el Campo Experimental de la misma facultad, ubicado en la localidad de Colonia del Valle, departamento Capayán - Catamarca. La información obtenida servirá como antecedente para la zona y facilitará la toma de decisiones respecto a la elección de un cultivar determinado, su fenología, comportamiento sanitario, rendimientos y parámetros de comercialización.