BECAS
BARROS Lucas Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN AGRONÓMICA DEL CULTIVO DE ANÍS (Pimpinella anisum L.) BAJO DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO EN EL DEPARTAMENTO VALLE VIEJO, CATAMARCA ARGENTINA.
Autor/es:
VILLALOBO FRANCISCO ANDRES; BARROS LUCAS ARIEL; ASSAN MARCELO
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales, y las IV Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.; 2024
Institución organizadora:
Fundación Miguel Lillo - UNT
Resumen:
El cultivo de anís (Pimpinella anisum L.) en Argentina carece de estudios en rela ción a sus requerimientos hídricos, haciendo deficiente el uso de agua, más aún si tenemos en cuenta que es una actividad tradicional de los valles áridos del Noroeste Argentino de Salta y Catamarca con alrededor de 250 ha. El presente estudio com paró el rendimiento del cultivo (kg.ha-1), irrigado por el método de riego tradicional por surco y el método por goteo, este con diferentes dotaciones, para el cálculo de la programación de riego para los distintos tratamientos, se utilizó la metodología propuesta por la FAO: ETc= ETo x kc, con el software Cropwat 8.0, usando el kc de zanahoria (Daucus carota L.) por características similares al anís. El diseño ex perimental fue en bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, los datos se analizaron con el programa Infostat Profesional versión 2020. No obstante, se ajustó la programación por monitoreo de la humedad del suelo ya que el kc elegido sobreestimó el requerimiento hídrico teórico. Los tratamientos fueron del 100% del consumo de agua conforme a la variación del contenido hídrico del suelo (T0) (testigo), 69% (T1), 81% (T2) y 119% (T3) del agua suministrada al testigo versus el manejo convencional con riego por surco usando láminas de riego de estudios de la zona productiva. Los resultados mostraron que los rendimientos obtenidos con método de riego por surco fueron 1009,62 kg.ha-1 con una dotación de 1172,53 mm en comparación con el tratamiento de mejor desempeño de riego por goteo (T3) 1109,34 kg.ha-1 con 315,61 mm irrigados. Se concluye que, si bien el ahorro de agua es significativo, el bajo costo de la misma ?canon?, no incentiva la inversión en estas tecnologías. Se recomienda realizar estudios que permitan un mejor cálculo de requerimiento hídrico y de kc. Los bajos rendimientos del Noroeste Argentino, pueden ser atribuibles a riego deficientes, preparación del terreno ina propiada e inadecuada interpretación de la planialtimetría, lo que resultaría en un riego desuniforme haciendo al método de riego por goteo una solución inmediata a estos problemas por todas sus ventajas y beneficios.