BECAS
KSYBALA Nadia Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconstruyendo el pensamiento pedagógico: hacia una formación docente que interprete la realidad diversa
Autor/es:
KSYBALA, NADIA CAROLINA
Reunión:
Jornada; Jornadas de Trabajo Docente, Condiciones de Trabajo y Desafíos en el Contexto Actual; 2023
Resumen:
El trabajo que aquí se presenta se desprende del proyecto de tesis doctoral titulado “Accesibilidad Académica: ¿Realidad o utopía? Descripción y análisis de herramientas de accesibilidad comunicacional que pueden contribuir a la inclusión socioeducativa de las personas con discapacidad. El caso de la UNPA”. La investigación parte de la suposición de que la accesibilidad académica se encuentra institucionalmente condicionada por procesos de desigualdad legitimados en un contexto sociocultural e histórico geográfico que aún en la actualidad no ha sabido dar respuestas concretas a la situación problemática que la inclusión educativa presenta en el escenario actual del quehacer docente. Y se sostiene en la crítica a conceptos como el capacitismo, a partir del entendimiento de la discapacidad como una categoría generada socialmente y enrizada en nuestro imaginario social. Una visión como negación de la norma que es preciso revisar y deconstruir como condición necesaria para la implementación de políticas educativas que identifiquen necesidades y propongan acciones que propicien una real y efectiva democratización de la educación superior. Porque es precisamente en el interjuego complejo que deviene de la relación entre sujetos e instituciones que se evidencia que la apertura de las puertas de la Universidad no es suficiente para garantizar el acceso a la educación superior, producto de las desigualdades devenidas de la representación de estudiante ideal. La investigación intenta, entonces, mediante un abordaje cualitativo, profundizar en la dimensión de prácticas de accesibilidad comunicacional vigentes en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, mediante la interpretación y comprensión hermenéutica de las condiciones estructurantes que posibilitan o impiden una real y efectiva accesibilidad académica en nuestra casa de altos estudios. En este trabajo, el énfasis se coloca en la formación del cuerpo docente en materia de dispositivos de inclusión educativa que favorezcan las trayectorias del colectivo de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. A la luz de una manifiesta necesidad de fortalecer dichas trayectorias, así como de preparar al cuerpo docente para abordar la heterogeneidad áulica, el interrogante que tracciona este trabajo gravita en torno a cuántos docentes enfrentan el desafío de alojar estudiantes con discapacidad. Porque articular el campo disciplinar específico y el pedagógico no alcanza hoy para embarcarse en la complejidad de la tarea docente cuando la diversidad entra en escena.