BECAS
SAADE Luis SebastiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIÓN INTRAESPECÍFICA EN EOASTRAPOSTYLOPS RIOLORENSE SORIA 1981 (MAMMALIA), UN UNGULADO DE LA FORMACIÓN RÍO LORO (PALEÓGENO, PROVINICA DE TUCUMÁN)
Autor/es:
SAADE, LUIS S.; GARCÍA-LÓPEZ, DANIEL A.; ARMELLA, MATÍAS
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; 36 Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados; 2024
Resumen:
La información acerca de los primeros estadios de la radiación de los Ungulados NativosSudamericanos es relativamente exigua con respecto a etapas posteriores de su historia. Así, el estudio de asociaciones paleógenas es fundamental para comprender la evolución de estos grupos. En los últimos años, la Formación Río Loro (Tucumán, Argentina; Paleoceno medio – Eoceno temprano), ha brindado nuevos materiales que permitieron ampliar el conocimiento que se tenía sobre su fauna, caracterizada hasta ahora por un alto endemismo. Eoastrapostylops riolorense es uno de los taxones más frecuentes de esta unidad, si bien era hasta ahora conocido sólo por tres ejemplares. Aunque dicho taxón fue interpretado inicialmente como un integrante basal de Astrapotheria, contribuciones recientes han postulado una posición filogenética más incierta y por fuera de los órdenes tradicionalmente conocidos entre los Ungulados Nativos Sudamericanos. Parte de los materiales recientemente colectados incluye siete ejemplares adultos (aunque con diferentes grados de desgaste dentario; PVL 7695, PVL 7696, PVL 7697, PVL 7698, PVL 7699, PVL 7700 y PVL 7702), asignables a Eoastrapostylops riolorense en base a rasgos cráneo-dentarios equivalentes y consistentes a lo largo de toda la muestra. Una primera evaluación permite observar una marcada discrepancia en tamaños, con un grupo A de especímenes cuya longitud craneal es alrededor de 60% mayor que un grupo B de ejemplares. Como causas potenciales para estas diferencias pueden considerarse la ontogenia y el dimorfismo sexual (a nivel intraespecífico) o diferencias taxonómicas. Nuestro análisis permite descartar aspectos ontogenéticos como principal factor, ya que ejemplares de tamaño similar muestran estadios de desgaste dentario distintos y viceversa. En cuanto a posibles diferencias taxonómicas entre ambos grupos, esto no es apoyado por los rasgos dentarios. Si bien se observan diferencias de tamaño (de menor magnitud a las craneales y también distribuidas en dos grupos principales), la morfología dentaria es homogénea en toda la muestra. En este sentido, una explicación más plausible sería atribuir estas diferencias a dimorfismo sexual, tal como se ha observado en otros taxones de Ungulados Nativos Sudamericanos (e.g., Notoungulata). Aunque no han podido identificarse otros rasgos que usualmente responden a este dimorfismo, como el desarrollo de los caninos, hasta contar con mayor información se favorece esta perspectiva para explicar las diferencias mencionadas. Estos nuevos hallazgos permitirán discutir aspectos relevantes de la paleobiología de estos herbívoros, que representan elementos faunísticos dominantes en esta peculiar comunidad del primer tercio del Paleógeno, desarrollada en latitudes medias de América del Sur.