INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapeo de los referentes locales y espacios de enseñanza e investigación en antropología física y biológica en Córdoba (Argentina), 1940-2000.
Autor/es:
MARIELA ELEONORA ZABALA; MARIANELA STAGNARO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades; 2024
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Antropología
Resumen:
Nos proponemos mapear las trayectorias de referentes locales que enseñaron e investigaron en el campo de la antropología física y biológico, construyendo trayectorias de vida, genealogías y analizando las redes entre las instituciones universitarias tejidas por ello/as para descubrir continuidades e innovaciones en la agenda de temas de investigación. De modo especial nos centramos en el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore Dr Pablo Cabrera (1941) y el Instituto de Antropología (1957) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, así como en la cátedra de Antropología Biológica y Cultural (1967) en la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba durante el siglo XX. Hacemos el recorte a estas dos dependencias universitarias ya que durante estos años estuvieron muy vinculadas a través de la persona del doctor Alberto Marcellino aunque en la década de 1980 hubo una bifurcación. Mediante técnicas etnográfica hacemos trabajo de campo en el archivo de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropologías, en los documentos que se conservan en la cátedra de Antropología Biológica y Cultural, en publicaciones y a través de entrevistas a docentes e investigadores que se autoadscriben como antropólogos biólogos por su hacer, aunque no tengan sus títulos de grado, ni posgrado en antropología. De esta manera buscamos describir y analizar desde las perspectivas discursivas y prácticas de sus actores sus trayectorias personales y académicas vinculadas al campo disciplinar. ¿Cómo los cultivadores de esa disciplina historizan su formación y hacer? ¿Es posible generar una genealogía aceptable de la disciplina por sus propios nativos? Recuperando el trabajo de Francisco Carnese y Héctor Pucciarelli realizado con motivo de los 70 años de la Sociedad Argentina de Antropología ¿podemos marcar innovaciones del campo disciplinar que se dieron desde estos espacios universitarios y que aportar a la antropología física y biológica en Argentina?De este modo buscamos aportar una historiografía de la antropología aún no hecha, ni conocida sobre el desarrollo de este campo disciplinar en la provincia de Córdoba, que se transforma en una falta de formación para los estudiantes de grados y posgrado de nuestra Universidad así como del Instituto de Culturas Aborígenes. Único espacio de formación superior de profesores en Antropología.