BECAS
GARRIDO Sebastian JesÚs
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo de drogas y alcohol en estudiantes universitarios
Autor/es:
GARRIDO, SEBASTIAN JESÚS; GHIO FERNANDA BELEN; CUPANI, MARCOS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Neurociencias de Córdoba MUROS IMAGINARIOS: ¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DEL TABÚ SOBRE EL USO DE DROGAS?; 2016
Institución organizadora:
Jóvenes Investigadores en Neurociencias (JIN)
Resumen:
Introducción. El consumo de drogas y alcohol representa graves consecuencias tanto en la persona que consume (salud física y mental) como para los terceros que lo rodean (OMS, 2010). Objetivo. Analizar las diferencias entre hombres y mujeres en relación al consumo de drogas y alcohol. Metodología. Mediante el análisis multivariado 2 (sexo) x 3 (edad) de la varianza (MANOVA) se exploró si existen diferencias para lo cual se estimó el tamaño del efecto a partir del eta cuadrado (η²). Muestra. 698 estudiantes de la UNC de ambos sexos, 565 mujeres (80,9%) y 133 varones (19,1%), con edades comprendidas entre los 18 y 25 años (M= 21,56; DS=2,13). Se utilizó la Normative Deviance Scale para evaluar Consumo de Drogas y Consumo de Alcohol. Resultados. A partir del análisis de varianza univariado (ANOVA) se observó que los varones presentaron valores más altos que las mujeres en el Consumo de Drogas (η² = .01), mientras que en el Consumo de Alcohol no se encontraron diferencias significativas entre los grupos (η² = .00). Con respecto a la edad se observó que los participantes pertenecientes al cluster 21 a 22 años (G2) presentaron valores superiores en Consumo de Drogas mientras que los participantes del cluster de 18 a 20 (G1) presentaron valores superiores con respecto al cluster G2 y de G3 en Consumo de Alcohol. Finalmente, en la interacción sexo x edad se observó que los estudiantes de sexo masculino pertenecientes al cluster G2 presentaron valores superiores a los estudiantes de sexo femenino en tanto en Consumo de Alcohol (η² = .05) como así también en Consumo de Drogas (η² = .01). Discusión. Si bien estos resultados son concordantes con la literatura actual, se esperaba hallar, como en otros estudios, valores superiores en la dimensión Consumo de Alcohol en los varones y mayor prevalencia en el consumo alrededor de los 18 años. Por tal motivo, es necesario desarrollar modelos explicativos para identificar en nuestra población los factores asociados a la prevalencia y estabilidad en el consumo de estas sustancias, teniendo en cuenta el género y la edad.