BECAS
BOTTAZZI Florencia Ivana
congresos y reuniones científicas
Título:
El telón de fondo para enseñar la guerra. Las presuposiciones en materiales educativos de la guerra de Malvinas desde una perspectiva polifónico-argumentativa
Autor/es:
BOTTAZZI FLORENCIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada de Jóvenes Lingüistas; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
Nos proponemos explorar en clave comparativa las efemérides del 2 de abrilelaboradas por entes estatales a propósito de los cuarenta años del conflicto bélico,para dar cuenta de las presuposiciones que allí se activan en torno a la guerra. Talcomo desarrollamos en trabajos previos (Bottazzi, 2022) entendemos por efemérides aun tipo particular de materiales educativos orientados al trabajo áulico a propósito defechas alusivas específicas del calendario escolar. En este caso, las efemérides queseleccionamos han sido elaboradas por órganos estatales de distintas jurisdiccionesprovinciales y nacionales –Ministerios de Educación, Secretarías, DireccionesGenerales, entre otros– y compartidas en sus portales educativos como insumo paratrabajar en las aulas el Día de los veteranos y caídos de la guerra de Malvinas.La inquietud inicial por las distintas maneras de recordar la guerra orienta el presentetrabajo que tiene como objetivo general poner en juego la hipótesis de las memoriaslocales (Lorenz, 2011) sobre Malvinas a partir de las herramientas provistas por elAnálisis del Discurso desde una perspectiva polifónico-argumentativa de laenunciación. Para nuestro análisis, partimos de la premisa de que estaspresuposiciones varían en articulación con las memorias locales que son enarboladas.La perspectiva teórica adoptada se caracteriza por poner en cuestión la unicidad delsujeto hablante y, en su lugar, proponer la existencia de distintas figuras discursivas enun mismo enunciado tales como locutor y enunciadores. Desde los albores de lapolifonía, Ducrot (1969) señala el carácter inherentemente (inter)subjetivo de lalengua a partir del estudio de fenómenos como la presuposición, dado que evidenciaun “aprisionamiento” del interlocutor “en un universo intelectual que él no ha elegidopero que se presenta como coextensivo al diálogo mismo, universo que no puede yaser negado ni puesto en cuestión, ya que ello implicaría rechazar en bloque el diálogo”(p. 44). En este sentido, tal como pretendemos evidenciar, la presuposición tieneefectos argumentativos dado que vehiculiza la adherencia tácita del interlocutor aenunciados con distintos grados de controversia respecto a la guerra de Malvinas,elevándolos a puntos de vista necesarios para la comprensión o condiciones deinterpretabilidad.Si bien se trata de un estudio de carácter exploratorio, los resultados provisoriospermiten sostener que el grado de controversia de las presuposiciones esinversamente proporcional al grado de compromiso que el locutor asume. Así,destacamos el uso de distintas formas lingüísticas para matizar el compromiso dellocutor respecto a la presuposición construida. Estas decisiones se orientan no solo porel carácter polémico de la guerra sino también por la especificidad genérico-editorial(Chartier, 2000) de los materiales, que orientan la construcción de un ethos discursivo(Amossy, 1999) particular.