BECAS
BOTTAZZI Florencia Ivana
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Quiénes hacen una guerra? Estrategias de desmilitarización y militarización en la representación discursiva de los combatientes de Malvinas en libros de texto
Autor/es:
BOTTAZZI, FLORENCIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Artes y Retóricas de la Memoria Global: un congreso de la Red Memory Waka; 2024
Institución organizadora:
Red Memory Waka, Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La puesta en valor de los libros de texto y manuales escolares como objeto de estudiose consolidó en las últimas décadas, principalmente, a través de los estudios de lahistoria de la educación y las didácticas específicas. En esta ocasión, nos interesareparar en estos como dispositivos en los que confluyen diversas memorias queprocuran oficializarse. El proceso de legitimación como memoria oficial deja huellaslingüísticas plausibles de ser recuperadas mediante las herramientas provistas por elanálisis del discurso como práctica interpretativa (Arnoux 2006). En este caso, seaborda la representación de un fenómeno polémico de la historia reciente argentina, laguerra de Malvinas (1982), a través de las estrategias discursivas de representación delos combatientes. En un corpus conformado por libros de texto de Historia deEducación Secundaria editados post Ley de Educación Nacional y pertenecientes adistintas editoriales, se releva la representación de los combatientes mediante elanálisis de paradigmas designacionales, subjetivemas y entornos de unidades léxicas.Se encuentra que coexisten dos estrategias marcadas en los libros de texto: latendencia a la construcción netamente militar de los combatientes ingleses frente a ladesmilitarización de los combatientes argentinos. En un sentido más amplio, esteparalelismo permite separar a la sociedad civil de la guerra de Malvinas y, por ende, dela última dictadura cívico-militar. No obstante, se observa que la identidad editorial sevuelve una categoría relevante en tanto tracciona los límites de este género discursivohacia otros espacios genéricos permitiendo, en algunos casos de editorialesindependientes y más cercanas al género académico, la inclusión del disenso yreformulación y, por ende, representaciones menos monolíticas.