INVESTIGADORES
MIGUEL Fabio Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Caminos seguros al colegio en el Alto valle Este de Río Negro
Autor/es:
PLOS CECCHINI, SOFÍA; MIGUEL, FABIO M.; FRUTOS, MARIANO
Lugar:
La Pampa
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional XXXVI Encuentro Nacional de Docentes en Investigación Operativa; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La desigualdad y la inseguridad afectan negativamente a la movilidad activa por motivos de educación en los grupos más vulnerables, generando un medioambiente poco propicio para que los estudiantes caminen o viajen en bicicleta en convivencia con medios de transporte de mayor envergadura en una importante concentración espacio-temporal. Cabe destacar que las lesiones causadas por accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte entre los jóvenes, y casi la mitad de las mismas se encuentran entre los usuarios más vulnerables: motociclistas (23%), peatones (22%) y ciclistas (3%)1. Todo esto, hace indispensable mejorar las condiciones de movilidad para los grupos que dependen de medios activos para poder acceder a los establecimientos educativos, identificando recorridos que permitan enfocar la inversión en urbanismo táctico y los esfuerzos en materia de seguridad (Ponce de León y Koinange, 2021; Valera García et al., 2016). Este trabajo tiene como objetivo identificar recorridos seguros a los establecimientos educativos para los perfiles de movilidad activa de los estudiantes de Villa Regina. Para esto se realizó un relevamiento respecto a patrones de movilidad mediante un instrumento estructurado online implementado en ArcGIS Survey 123 ®. Se relevó información de establecimientos educativos de nivel medio en Villa Regina, procurando identificar patrones de movilidad de la población estudiantil que presentan mayor autonomía de desplazamiento. También, se realizaron entrevistas a actores relevantes de los establecimientos educativos y del municipio a los fines de obtener información respecto a seguridad, infraestructura vial, velocidad de circulación y accidentes de tránsito. Finalmente, la información relevada en las etapas anteriores, analizada y georreferenciada utilizando QGIS2, fue insumo para la etapa de modelado y resolución del problema de optimización en el que se buscó obtener los mejores recorridos seguros de los perfiles de movilidad activa de los estudiantes. Para ello se utilizó la biblioteca de análisis de redes de QGIS en la que se implementa el algoritmo de Dijkstra (Dijkstra, 1959; Taha, 2022; Colina Torres, 2013). La muestra de 1720 observaciones georreferenciadas permitió identificar el origen y el destino de los viajes con motivo de educación, los medios utilizados y el horario en el que se dan. Se observó que los hogares de ingresos más bajos deben recorrer una mayor distancia para acceder a los servicios básicos (esto se acentúa en educación), y realizan más del 50% de los viajes a pie o en bicicleta. En la última etapa se lograron identificar los mejores caminos seguros a la escuela, en base a una medida de calidad construida a partir de la distancia recorrida, la siniestralidad y la densidad de la traza en hora pico. Estos resultados fueron comparados con las propuestas realizadas por los propios colegios y validados por los mismos. En conclusión, el trabajo demuestra la posibilidad de dar respuestas al problema de movilidad activa con motivos de educación, brindando las bases técnicas y operativas para generar información relevante para el diseño de estrategias que fortalezcan y apoyen las capacidades de formulación y gestión de las políticas públicas de movilidad y accesibilidad a la educación.