INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la morfología del cráneo en roedores como indicador de cambios ambientales producidos por la agriculturización
Autor/es:
FEDRE-BRITOS, M AMPARO; PRIOTTO, JOSÉ W.; CODA, JOSÉ A.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Resumen:
Los ambientes naturales y seminaturales de la Región Pampeana se han visto afectados por cambios en el uso del suelo, los cuales se vienen produciendo a través de las últimas décadas con diferentes grados de intensidad. Desde principios de los 60 comienza en esta región el proceso de agriculturización, i.e. un fuerte y continuo aumento de la superficie dedicada a la agricultura. En Argentina, la agriculturización se intensificó drásticamente con la llegada de un nuevo paquete tecnológico en 1996 (i.e. cultivos transgénicos resistentes a agroquímicos, uso de pesticidas y fertilizantes y siembra directa) aumentando de forma exponencial la superficie destinada a esta producción. El impacto de este proceso afectó diferencialmente a las especies nativas. Así, el objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de la agriculturización sobre la morfologíacraneal de dos especies de roedores generalistas con diferentes requerimientos de hábitat: Calomys venustus y C. musculinus, cuyas ocurrencias dependen del grado de complejidad del paisaje y la calidad de hábitat de borde de los agroecosistemas que habitan. Se utilizaron animales adultos capturados en agroecosistemas del departamento Río Cuarto, desde 1985 a 2003. Se evaluaron cambios morfológicos en componentes simétricos (forma y tamaño) y asimétricos (Asimetría Fluctuante, AF). Se tomaron imágenes ventrales del cráneo y labiales de mandíbulas de 27 hembras y 31 machos de C. venustus y 26 machos y 16 hembras de C. musculinus. Se colocaron 23 landmarks en cráneo y 11 en cada hemimandíbula. Se realizó un ajuste deProcrustes y descartado el efecto del sexo, se comparó la forma de los individuos previos y posteriores a 1996. Se extrajeron los componentes de tamaño y asimétricos y se realizaron regresiones para cada estructura en relación al tiempo (1985-2003). Para C. venustus (especie más sensible en relación a la complejidad del paisaje y calidad del borde) se observó una disminución en la diversidad de formas en el período posterior a 1996, acompañado esto por un aumento en el tamaño del centroide con el paso del tiempo (cráneo y mandíbula). Para C. musculinus no se evidenciaron cambios en forma o tamaño. En cuanto a la AF, no se observaron diferencias a través de los años para ninguna especie. Los análisis se realizaron en MophoJ y R. Estos resultados, se discuten en función de las particularidades ecológicas de la especie y el impacto dela agriculturización sobre los agroecosistemas de nuestra región.