INVESTIGADORES
FISCHMAN Fernando Damian
congresos y reuniones científicas
Título:
Memorias múltiples y contrapuestas acerca del uso del ídish en contextos trasnacionales
Autor/es:
FISCHMAN, FERNANDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Artes y Retóricas de la Memoria Global: un congreso de la Red Memory; 2024
Institución organizadora:
Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Esta presentación tiene como objetivo dar a conocer determinadas conclusiones de una investigación en curso sobre ideologías lingüísticas relacionadas con el uso del ídish y su vinculación con procesos conmemorativos actuales. Esta lengua, originada en procesos de koineización en Europa Central y Oriental hace mil años, y hablada por gran parte del mundo judío de esa región, ha sido reiteradamente declarada “muerta” en el siglo XX, en consonancia con el concepto de “muerte de lengua”. Este “deceso”, justificado por acontecimientos que afectaron directamente a sus hablantes como las migraciones hacia el continente americano ocurridas a partir de la segunda mitad del siglo XIX y el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, entre otros hechos significativos constituye una narrativa parcial del devenir de la lengua. Su uso persiste en una multiplicidad de manifestaciones discursivas. Los resultados de la investigación realizada en Argentina, pero con alcance trasnacional, ya que incluyó a sujetos residentes en otros países, fueron obtenidos mediante distintas metodologías y técnicas. Estas incluyeron un relevamiento sociodemográfico de estudiantes del idioma, trabajo de campo etnográfico en una institución que proporciona formación en ídish a las que asisten estudiantes internacionales, entrevistas semiestructuradas y registro de expresiones de arte verbal en variados contextos. Las conclusiones del estudio permiten afirmar que el uso de este idioma está vinculado a la construcción de procesos de identificación y conmemoración que se concretizan en diversas expresiones estéticas (teatro, literatura, formas artísticas verbales, entre otras) realizadas en una dinámica intercultural que es tanto producto de determinantes globales como de variadas historias nacionales que le otorgan especificidad.