BECAS
ROSSO Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Escribir una tesis de posgrado: logros y dificultades según tesistas y docentes
Autor/es:
FLORENCIA ROSSO
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; I Congreso internacional de lingüística del NOA; 2024
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La participación en una comunidad discursiva compromete a quien estudia en un posgrado cognitivamente e incide a nivel subjetivo hasta el punto de reconfigurarlo (Arnoux, 2009). Esto es, el pasaje tácito de consumidor a productor de conocimientos lo/a interpela y obliga a asumir una voz autoral (Castelló et al., 2011; Pereira y Di Stefano, 2009), dejando atrás patrones ligados a lecturas que lo/a posicionan como reproductor/a de un saber en niveles de formación previos. Este cambio en el posicionamiento enunciativo marca grandes diferencias entre el grado y el posgrado. La discrepancia aumenta si el posgrado cursado se enmarca en una tradición disciplinar —por ende, comunidad discursiva— diferente a la del grado (Pozzo, 2019). En efecto, las maestrías en docencia universitaria (MDU) son una expresión de este problema. Gioffredo y Pozzo (2015) aseguran que las distintas disciplinas, instituciones y representaciones sociales que confluyen en esta carrera instauran un punto de partida diverso a nivel lingüístico y cultural en el campo educativo. En esta instancia, a las dificultades propias de la escritura de una tesis se le agrega la incorporación a una tradición disciplinar diferente. De esto deriva el objetivo de este trabajo: caracterizar y comparar el desempeño (logros y dificultades) de estudiantes de posgrados interdisciplinarios en las prácticas de escritura de la tesis, desde sus propias perspectivas, atendiendo a la variable “carrera de grado”. Ante tales objetivos, con un enfoque metodológico mixto, realizamos entrevistas narrativas a veintisiete tesistas de una MDU en una universidad pública argentina. Triangulamos esta información con un análisis de las retroalimentaciones escritas de una profesora a los proyectos de investigación de sus estudiantes, tomando como variable independiente sus carreras de grado. Los resultados de este estudio señalan logros centrados en la comunicación (léxico, intertextualidad, síntesis del contenido y transmisión de las propias ideas) y construcción del conocimiento académico (en donde se priorizan los lazos con otros sujetos y los avances tempranos de la tesis en los seminarios), así como su acreditación. Las dificultades, en cambio, se concentran tanto en el desarrollo y/o planificación de una investigación como en la lectura y evaluación de textos académicos en educación. En contraposición a las narrativas del déficit, consideramos que estos niveles de desempeño requieren responsabilidad institucional. A su vez, los resultados de este estudio expresan la heterogeneidad e hibridación que introducen los discursos disciplinarios en la escritura en un posgrado en educación, así como las negociaciones entre estudiantes y docentes en esa comunidad discursiva. En términos metodológicos, la articulación de perspectivas —de docentes y estudiantes— a partir de las entrevistas y el análisis de las retroalimentaciones escritas a los proyectos de tesis aporta al conocimiento que otros estudios (Padilla y López, 2019; Tapia-Ladino et al., 2016; Tapia-Ladino et al., 2017; Arancibia Gutiérrez et al., 2019) han construido en el grado universitario en torno a la escritura y su enseñanza.