BECAS
BORGES VAZ Erika
congresos y reuniones científicas
Título:
Rescate arqueológico, diversidad de actores sociales y gestión del sitio Cerro de la Caballada (Cármen de Patagones, provincia de Buenos Aires)
Autor/es:
GUSTAVO MARTÍNEZ; FLENSBORG, GUSTAVO; STOESSEL, LUCIANA; BORGES VAZ ERIKA
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Congreso; X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2024
Resumen:
En enero de 2022 tareas de zanjeo realizadas en torno al monolito que conmemorael combate del 7 de marzo de 1827, en el Cerro de la Caballada (ciudad de Carmen dePatagones, provincia de Buenos Aires) pusieron al descubierto restos esqueletaleshumanos. Pericias realizadas por parte de Policía Científica desestimaron el origen recientede los restos óseos humanos, pasando el caso a manos del Municipio de Patagones y, deallí, a través de los correspondientes permisos del CREPAP, CPAI y comunidadesindígenas a nuestro grupo de investigación. Las tareas de rescate se realizaron en marzode 2022 y se intervino solamente sobre los restos óseos humanos y la cultura material quemovilizó la maquinaria. A partir de los análisis de laboratorio se elaboró un informepreliminar en 2022. Los resultados obtenidos revelaron una supremacía de restos óseoshumanos y cultura material indígena (artefactos líticos, cuentas confeccionadas sobrevalvas de Diplodon sp., cáscaras de huevo de Rheidae grabadas, etc.). Como parte de lacultura material recuperada, también se identificó vidrio, loza, clavos, piezas de plomo, unfragmento que posiblemente corresponda a cobre y una macuquina que habría sidoacuñada en la Casa de Monedas de Potosí entre el siglo XVI y mediados del siglo XVIII.Esta situación respecto de la cultura material llevó a un planteo por parte del equipo deinvestigación hacia el municipio sobre la necesidad de contar con fechados radiocarbónicosde los restos óseos humanos para tener certeza sobre la cronología antes de elaborar un informe final. Las edades obtenidas de dos entierros diferentes fueron de ca. 1800 y 1700años AP y permitieron concluir el origen indígena de los entierros humanos.La situación descripta muestra la complejidad referida al uso del lugar, no solo porlo sincrético del registro arqueológico sino por los actores sociales potencialmenteinvolucrados en el caso. A esto se suma que el Cerro de La Caballada es un Sitio Históricode la Nación, constituye un atractivo turístico de la localidad de Patagones, además de serun lugar sagrado para las comunidades. Esta complejidad llevó a la puesta en marcha deuna mesa de trabajo, un espacio de discusión, reflexión y toma de decisiones compuestopor el grupo de investigación, el Municipio de Carmen de Patagones, el Consejo Provincialde Asuntos Indígenas, la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, el Museo EmmaNozzi, la Comunidades Antu Ruca, Trahun Peñi, Antu Kupai Nehuen y la organización InanLeufu Mongeiñ del pueblo Mapuche. En los encuentros presenciales y virtuales realizadosdurante 2023 se pusieron en agenda los siguientes temas: la protección del sitio, sudelimitación y prevención de daños futuros, la instalación de señalética, la revisión del tipode uso, manejo del lugar y su declaratoria como “Cementerio Indígena” y la solicitud derestitución y posible reentierro de los restos óseos humanos. El objetivo de esta ponenciaes desarrollar lo previamente comentado, el estado de situación actual y reflexionar sobrelas potenciales acciones futuras a llevar a cabo como producto de la mesa de trabajo.