BECAS
FLORES Jonathan Nahuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Crinoideos de la colección Nacional de Invertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
Autor/es:
PERTOSSI, R.M.; FLORES, J.N.; PENCHASZADEH, P.E.; MARTINEZ, M.I.
Lugar:
La Paz, Baja California Sur
Reunión:
Congreso; 4° Congreso Latinoamericano de Equinodermos; 2019
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Resumen:
Las colecciones biológicas facilitan la identificación de especies y nos permiten entender su evolución. El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) es uno de los museos más importantes de Latinoamérica y se encarga de la custodia, curación, estudio y exhibición de colecciones. Alberga 23 colecciones nacionales, entre ellas la colección Nacional de Invertebrados que posee 40,000 lotes con 37,532 ejemplares. Dentro de los investigadores que produjeron gran parte de las colecciones fue la Dra. Bernasconi, investigadora referente para Argentina, quien estudió y depositó gran parte del material de equinodermos, entre ellos crinoideos. La clase Crinoidea es una de las cinco clases del phylum Echinodermata, integrada por aproximadamente 650 especies vivientes. Se distribuyen en una gran variedad de hábitats en todos los océanos, desde la zona intermareal hasta profundidades de más de dos kilómetros. Están representados por dos grandes grupos: los pedunculados o lirios de mar, portadores de tallo, y los comatúlidos o plumas de mar, que se caracterizan por la falta de pedúnculo en su vida adulta. El presente trabajo comprende un inventario y descripción de los crinoideos depositados en la colección del MACN. Para ello se estudiaron diferentes caracteres morfológicos y se tomaron fotografías de los ejemplares. Mediante la comparación con la bibliografía se realizaron diagnosis. Se encontraron más de 54 lotes pertenecientes a dos órdenes: Isocrinida y Comatulida. Se identificaron aproximadamente siete especies, con distribución en el Mar Argentino, Antártida, Brasil, Cuba y Japón. Dado que los crinoideos son el grupo menos estudiado dentro del phylum, el presente trabajo permitirá ampliar la información de la colección de invertebrados del MACN y facilitará la identificación de las diversas especies de crinoideos de la región.