BECAS
EGEA DÉbora Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisajes rupestres y tecnología lítica en Oyola (Catamarca)
Autor/es:
EGEA DEBORA
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología; 2015
Resumen:
En las serranías de El Alto-Ancasti (Catamarca) se ubica la localidad de Oyola. Allí se emplazan una importante cantidad de cuevas y aleros con arte rupestre que han sido registrados por diversas investigaciones. Por muchos años, estos espacios con pinturas y grabados han sido considerados como espacios rituales cuyos repertorios iconográficos se asemejan a los diseños de la cerámica Aguada. Sin embargo, las últimas investigaciones comenzaron a exponer una historia más heterogénea y de temporalidad más extensa en donde los paneles con arte son transformados en el tiempo probablemente de la mano de modificaciones en las prácticas sociales allí desarrolladas. Uno de estos sitios es Oyola 7 que presenta una variedad de diseños que están siendo estudiados en detalle. Hemos iniciado la excavación estratigráfica de esta cueva con el objetivo de vincular las representaciones rupestres con las ocupaciones, posiblemente efímeras allí desarrolladas, tanto por aquellos que pintaron sus paredes como por aquellos simples observadores, quienes experimentaron la visita.Para el caso particular aquí propuesto nos interesa presentar la información obtenida del conjunto de material lítico recuperado de la excavación de la cueva y su vinculación con la secuencia estratigráfica obtenida. Estos materiales permiten inferir la realización de diversas prácticas que aportan a esta problemática, siendo un tipo de análisis generalmente no realizado en estos sitios, donde principalmente la preocupación se ha centrado en el arte rupestre. Para ello realizaremos una caracterización tecnológica-funcional del conjunto, particularmente nos interesa observar las características de las materias primas aprovechadas, las particularidades de las técnicas de talla, los tipos de instrumentos manufacturados y su funcionalidad en este contexto. De esta manera, el objetivo de este trabajo se relaciona con la interpretación de la ocupación del este catamarqueño, de los modos de vida asociados con estos espacios y sus usos, experiencias y reproducciones sociales en las ocupación o visitas realizadas a través del tiempo a estos lugares corriendo el foco de las características y particularidades de las pinturas y sus diseños.