BECAS
CARRILLO Mariana Norma Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
El aumento de hemoglobina glicosilada en no diabéticos aumenta probabilidad de crecimiento de la aterosclerosis subclínica
Autor/es:
CARRILLO MN2; GARRIBIA M; ARMANDO L; MUÑOZ SE; PEREZ HA; GARCIA NH
Reunión:
Congreso; 44 Reunión Anual Científica del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial; 2023
Resumen:
La diabetes mellitus, que se debe en gran medida a factores nutricionales y conductuales, se caracteriza por aterosclerosis acelerada con estabilidad deficiente de la placa. Esta enfermedad vascular y las complicaciones asociadas son la principal causa de mortalidad de estos pacientes. Faltan conceptos terapéuticos eficientes para prevenir la progresión de la enfermedad vascular asociada en diabetes que involucren nuevos mediadores tales como una expresión reducida de trombomodulina endotelial y una generación alterada de proteína C activada. Adicionalmente, la lesión metabólica causada por la glicación proteica, monitoreada por el nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c), parece no ser suficiente para prevenir eventos cardiovasculares ya que no está representada en la mayoría de las puntuaciones de riesgo (es decir, la estimación sistemática del riesgo coronario o la escala de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica). Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la asociación entre la HbA1 y el grado de aterosclerosis subclínica. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional (n=508 personas) en Programa de Prevención Cardiovascular, Córdoba-Argentina (período:2018-2022). Criterios de inclusión: Haber realizado laboratorio de HbA1c en un lapso ±3 meses respecto a la determinación de TPA. Fueron excluidos pacientes con enfermedad renal, hepatica, pulmonar severa, hipotiroidismo no controlado y enfermedades autoinmunes activas. Se determinó colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos, HbA1c, tensión arterial, medicación concomitante y TPA. El análisis descriptivo se realizó de acuerdo a las naturalezas de las variables. Media±DE y ANOVA para variables con distribución normal y mediana(rango intercuartílico) y test de Kruskal-Wallis para variables no paramétricas. Mientras que para variables categóricas se utilizó X2.. Para analizar la correspondencia entre la carga de TPA(mm2) con HbA1c se utilizó modelos lineales generalizados (distribución gamma) link log, reportando coeficientes exponenciados (exponente Beta). Se realizaron 3 modelos: el primero sin ajustar, el segundo ajustado por edad, colesterol total, trigliceridemia, presencia de HTA, índice de masa corporal y tensión arterial sistólica y el tercero ajustado por modelo 2 + consumo de antihipertensivos, estatinas y antiagregantes. RESULTADOS Cuando evaluamos toda la población (64±12 años de edad), el TPA sin ajustar, sólo en los pacientes no diabéticos, se observó que a mayor HbA1c aumentaban las chances de presentar mayor carga de TPA (exponente Beta:1,91; p=0,002). Esta significación desaparece al ajustar por otros factores de riesgo clásicos. Posteriormente, excluimos a los pacientes que presentaron evento cardiovascular. De los 450 pacientes resultantes (63±12 años de edad), nuevamente, solo aquellos pacientes no diabéticos, presentaron más chances de mayor carga de TPA al aumentar la HbA1c en los distintos modelos estadísticos utilizados (Tabla). CONCLUSIONES El uso rutinario de HbA1c puede identificar a las personas asintomáticas sin diabetes con un mayor riesgo de aterosclerosis subclínica. Nuevas estrategias para los pacientes diabéticos y no diabéticos deben ser consideradas para reducir la progresión de aterosclerosis y confirmar el éxito terapéutico.