BECAS
CENTOLA Cecilia Lucia
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del tratamiento con dosis bajas del ácido 2,4-diclorofenoxiacético en la función testicular de ratas jóvenes
Autor/es:
JULIO DANIEL SORIA; MARINA ERCILIA DASSO; CECILIA LUCIA CENTOLA; CRISTIAN SOBARZO; GALARDO, MARIA NOEL; RIERA, MARIA FERNANDA; SILVINA BEATRIZ MERONI
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Andrología 2023; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Andrología
Resumen:
Una progresiva disminución en la función reproductiva masculina ha sido observada a lo largo de los últimos 50 años. Estudios epidemiológicos y experimentales sugieren que una de las principales causas puede ser la exposición a tóxicos ambientales. El ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) fue el primer herbicida sintético que se desarrolló comercialmente y se ha utilizado agronómicamente y en aplicaciones no agrícolas para control de malezas no deseadas durante más de 60 años. Además de su bajo costo, el 2,4-D tiene propiedades inocuas para el medio ambiente, como una breve persistencia ambiental y una baja toxicidad para los seres humanos y la vida silvestre. Sin embargo, los posibles efectos sobre la función testicular han sido poco estudiados.En el testículo, la barrera hematotesticular (BHT) aísla las células germinales proporcionando un microambiente adecuado para su desarrollo. En concordancia, los defectos en la BHT pueden llevar a efectos nocivos sobre la espermatogénesis. Por otro lado, es el órgano encargado de producir testosterona, hormona clave para el funcionamiento testicular. No se han realizado estudios para evaluar si la exposición al 2,4-D en etapas tempranas de la vida representa algún riesgo potencial para la función testicular. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de dosis bajas de 2,4-D en la integridad de la BHT y la producción de testosterona. Las ratas macho fueron tratadas con dosis orales de 2,4-D (Rfd: 0.005 mg/kg/día; NOAEL: 5 mg/kg/día) desde el día 20 hasta el día 33, periodo en el que se establece la BHT, y a los animales control se les administró aceite de maíz. Diariamente se evaluó el peso de los animales y luego de la eutanasia se evaluó el peso testicular. No se observaron cambios en el peso corporal y testicular ni en la relación gonadosomatica. Asimismo, se realizó el análisis histológico del hígado y riñón y parámetros de su funcionalidad en suero (GOT, GPT, urea y creatinina) y se descartaron efectos tóxicos del tratamiento. La integridad de la BHT fue evaluada en el día 34 luego de nacer usando un trazador biotinilado. Se observó que ambas dosis de 2,4-D indujeron un aumento en la permeabilidad de la barrera que posibilita el pasaje del trazador al compartimento adluminal del túbulo seminífero (C: 5.8±1; 2,4-D 000.5: 9.9±2.1*; 2,4-D 5: 13.9±3.2*; % de túbulos permeados, P