INVESTIGADORES
GONZALO Adriana Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
El rol de la ciencia y la investigación social en el Empirismo Lógico. Una crítica a la interpretación frankfurtiana.
Autor/es:
ADRIANA GONZALO
Lugar:
TUCUMÁN
Reunión:
Congreso; XX CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFIA AFRA; 2023
Institución organizadora:
AFRA
Resumen:
Resumen: La presente ponencia analiza críticamente la recepción del Empirismo Lógico en la Escuela de Frankfurt. La exposición se concentra en las interpretaciones frankfurtianas en relación a perspectivas sobre el rol de la ciencia y de la investigación social, y la vinculación entre actividad científica y sociedad.El trabajo se centrará particularmente en dos de las figuras emblemáticas de la Escuela de Frankfurt: Adorno y Horkheimer y la polémica entre este último y Neurath. A su vez, se limitará a considerar los siguientes tópicos: (1) la concepción de ciencia, en particular la de ciencia social, y su rol en relación a la filosofía. (2) los rasgos atribuidos al modelo de cientificidad positivista (3) La relación entre teoría y praxis, y el rol de la ciencia como herramienta de transformación social. Un objetivo central de la exposición es llevar a cabo una revisión crítica de la interpretación Frankfurtiana, a la luz de las revisiones actuales del Empirismo Lógico (Cicera y Mormann (Eds.) 1996; Coffa, 1991; Friedman, 1999; Ibarra y Mormann 2003; O’Neill y Uebel, 2004; Reisch, 2005; Stadler (Ed.), 2003; Stadler, 2010; Uebel, 1992, 1993, 1995, 1996, 2005, 2009, 2010) con el objetivo de mostrar cómo la recepción de los frankfurtianos está centrada en una visión sesgada del positivismo y en una mirada interpretativa de continuidad entre el movimiento decimonónico y el Empirismo Lógico. Se sostiene además la necesidad de deslindar las figuras representativas del Círculo de Viena, en particular, de distinguir las propuestas de los proyectos de Carnap y Neurath, así como de visualizar los puntos centrales del programa de la ciencia unificada que guía al movimiento en su conjunto. En contraposición a una visión reductiva del Círculo de Viena, que muestra a éste solamente como una perspectiva de la filosofía de la ciencia, basada centralmente en la idea de sintaxis lógica de Carnap, se intenta mostrar al Círculo como un programa global de la indagación sobre la ciencia y el conocimiento en general, que incluye no sólo aspectos lógicos y gnoseológicos, sino éticos y políticos, que conllevan lineamientos para el cambio social. Se mostrará cómo el Círculo de Viena alcanzó un objetivo más amplio que el de popularizar su Wissenschaftliche Weltauffassung, como una alternativa sustituta a la filosofía tradicional, y cómo promovió la tarea de unificar y coordinar a las ciencias de modo que pudieran ser utilizadas de manera más adecuada como herramientas para la formación y la planificación deliberada de la vida social y colectiva.