BECAS
LAUXMANN Carolina Teresita
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyectos estatales en Argentina entre fines del siglo pasado y principios del presente. ¿Avances hacia el desarrollo? La política productiva y la política social en el centro de la escena.
Autor/es:
LAUXMANN, CAROLINA T.; FERNÁNDEZ, VICTOR R.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Ciencia Política del Litoral; 2016
Institución organizadora:
Facultades de Humanidades y Ciencias y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
Resumen:
Argentina durante los ´90 atravesó un proceso de profundos cambios y transformaciones. El seguimiento de las pautas establecidas por el autodenominado Consenso de Washington (CW) (Williamson, 1990, 2004) llevaron a convertirla en el poster child de las reformas neoliberales en la región latinoamericana (Evans, 2004). La reconfiguracion organizacional y funcional del Estado-Nación y la conformación de un proyecto estatal (Jessop, 1990) neoliberal, fue central en este proceso. El Estado modificó su formas y sus funciones, y se des-implicó de la planificación y promoción del sector productivo industrial, actividad que venía desarrollando -no sin interrupciones- desde la segunda posguerra (Fernández et al, 2005; Ocampo & Ros, 2011). Pero esta des-implicación, si bien importó cierta reducción del Estado, estuvo lejos de procurar su "desaparición", como sugirieran las pretensiones neoliberalizadoras. Por el contrario, llevó a que el mismo reforzara su presencia en ciertas áreas. Particularmente, el Estado incrementó su participación en aquellas instancias vinculadas a la legitimación -gasto- social, en respuesta tanto a las resistencias que imponen procesos de democratización y legitimación política (Isuani, 2009), como a la necesidad de atender al creciente porcentaje de la población en condiciones de precarización laboral, marginalidad y exclusión a que daban lugar las dinámicas acumulativas impulsadas por la des-implicación selectiva del Estado en el ámbito productivo-industrial (Soldado & Andrenacci, 2006), a fin de viabilizar la reproducción capitalista (O´Connor, 1981; Offe, 1990). En dicho contexto, con índices de desempleo superiores al 21% y niveles de pobreza que alcanzaron al 53% de la población total, montados sobre un proceso de recesión económica que desde 1998 se tradujo en una caída de más del 20% del Producto, en 2001 se produjo una de las crisis más profundas de la historia del país. Para paliar las consecuencias socio-económicas negativas generadas por el proceso neoliberalizador y la crisis asociada al mismo, los gobiernos -denominados neodesarrollistas por diferentes autores (ver por ejemplo Araníbar & Rodríguez, 2013; Bresser- Pereira, 2007; Bresser-Pereira, 2006; Grugel & Riggirozzi, 2012)- que asumieron con posterioridad a 2001, apostaron a un fuerte apuntalamiento estatal del sector productivo para recomponer el dinamismo de la economía e impulsar el desarrollo. Específicamente, se hizo un fuerte hincapié en la re-intervención del Estado en la re-composición de la actividad industrial -que tan afectada había resultado por el programa neoliberal de apertura, desregulación y privatizaciones-; en tanto se consideraba que a través de la misma se podía habilitar un proceso de desarrollo socio-espacialmente inclusivo (Ministerio Industria, 2011). Más las transformaciones operadas en el aparto del Estado no permitieron avanzar en la conformación de un proyecto estatal post-neoliberal. La reconfiguración de la estructura estatal no importó un re-empoderamiento de las instancias asociadas a la planificación y promoción de la actividad industrial, sino, antes bien, evidenció una continuidad -aunque bajo diferentes modalidades (ver por ejemplo: Pautassi, 2013; Repetto & Potenza Dal Masetto, 2011; Soldano & Andrenacci, 2006)- de la preeminencia de las áreas de legitimación, vinculadas al gasto y las políticas sociales. En el presente trabajo procuramos dar cuenta cómo las reacciones neodesarrollistas al CW lejos de propiciar la transformación sustantiva del Estado, han realizado cambios gatopardísticos en la estructura estatal, que propician la continuidad de las dinámicas socio-espacialmente desigualadoras a que habilitó el proyecto estatal neoliberal. A través del manteniendo de la centralidad de las instancias vinculadas a los gastos y las políticas sociales que posibilitan la sostenibilidad de mecanismos extra-mercantiles de provisión de bienes económicos, sociales y culturales, las reacciones neo-desarrollistas otorgan legitimidad a aquellas pauperizadoras dinámicas de acumulación.Para dar cuenta de esta hipótesis, en primer lugar, contextualizamos el proceso de reformas neoliberales y reacciones neo-desarrollistas que tuvieron lugar en el Estado argentino dentro del marco más general, que aporta elementos de explicación, de reestructuración del sistema capitalista global a fines del siglo pasado. Luego, nos centramos específicamente en el estudio de Argentina y analizamos, comparativamente, los cambios experimentados por el Estado en su configuración estructural y funcional en los ´90 y en el período 2001-2013. Consideramos, aquí, principalmente, la organización ministerial del Estado-Nación y el volumen y el direccionamiento del gasto público. Evidenciamos con ello tanto a) la existencia de una inalterable falta de centralidad de la estatidad en la provisión directa de bienes y servicios y la regulación de la actividad económica; como b) la pervivencia de la relevancia de las instancias y gastos sociales que permiten mantener inalteradas dinámicas de acumulación inequitativas y excluyentes que en poco contribuyen a incentivar un proceso de desarrollo socio-espacialmente inclusivo. Finalmente, presentamos unas breves consideraciones finales.