BECAS
LAUXMANN Carolina Teresita
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorando la construcción de proyectos estatales y de estrategias de acumulación para pensar la complejidad de un proceso de desarrollo en la periferia latinoamericana
Autor/es:
LAUXMANN, CAROLINA T.; FERNÁNDEZ, VICTOR R.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Nacional de Ciencia Política; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Torcuato Di Tella
Resumen:
Luego de las consecuencias socioeconómicas negativas que trajeron consigo las políticas neoliberales aplicadas durante las últimas décadas del siglo pasado, han emergido, a inicios del siglo XXI, en diferentes países de la región una serie de reacciones neodesarrollistas que han apelado -al menos discursivamente- al Estado para viabilizar procesos de desarrollo (ver por ejemplo: Araníbar & Rodríguez, 2013;Bresser Pereira, 2007; 2006; Gaitán 2014). Sin embargo, al hacerlo, no han puesto en consideración las capacidades que poseían los diferentes Estados de América Latina -asociadas a sus particulares formas organizativas e implicativas- para implementar una estrategia de acumulación (Jessop, 1990) que, sobre la base del impulso de un sector manufacturero complejo, integrado y dinámico (ver Fernández & Lauxmann, 2014), permita mejorar las formas de reproducción social internas y el posicionamiento exterior de los países de la región. Si bien realizar un esbozo del tipo ideal de Estado con capacidades para impulsar una estrategia de acumulación que viabilice el desarrollo de la periferia latinoamericana excede por mucho los límites del presente trabajo, el mismo tiene el objetivo, no menor, de avanzar en el entendimiento de cómo es el proceso que media la construcción del Estado, sus estructuras organizativas y sus formas implicativas -o el proyecto estatal en terminología de Jessop (1990)- y cuál es su vinculación con las estrategias de acumulación, para, seguidamente, a partir de ello, dar cuenta de la complejidad que implicaba impulsar el desarrollo de la periferia latinoamericana bajo las reacciones neodesarrollistas. Para la consecución de dicho objetivo se presentan, en un primer apartado, una serie de aportes teóricos que, partiendo de la consideración general del Estado capitalista, sus formas y funciones, en la dinámica de acumulación del capital, permiten adentrarse, luego, en el particular proceso de configuración de la estatidad, sus estructuras organizativas y lógicas implicativas, y las consecuencias que ello trae aparejado en términos de la estrategia de acumulación a que habilita. Seguido a ello, y a la luz de los desarrollos teóricos expuestos en el apartado precedente, se realiza un análisis de la configuración del proyecto estatal y de las estrategias de acumulación que han podido habilitar las reacciones neodesarrollistas. El artículo cierra con unas breves consideraciones finales.