INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Revisión de la colección del sitio arqueológico Celeste 53 (partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires)
Autor/es:
BONOMO M.; LEON, C.; TORINO, R. S. LORENZINI, J. PASTORINO, M. SÁNCHEZ, M. DIAZ Y C. SERVIN
Lugar:
Olavarria
Reunión:
Congreso; X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2024
Institución organizadora:
FACSO, UNICEN
Resumen:
Se presenta una revisión de la colección del sitio arqueológico Celeste 53, localizado sobre el arroyo Corrientes, a 800 m de la línea actual de costa (partido de General Pueyrredón). Entre 1992 y 2001 Silvio Lorenzini excavó una serie de sondeos y cuadrículas de 1x1 m dispuestas en distintos sectores a ambos lados del arroyo, luego de que el material arqueológico quedase expuesto por el trabajo de limpieza con maquinaria luego de una inundación. Durante estas tareas se recuperó un conjunto arqueológico en posición estratigráfica, entre los 3,2 y 4,6 m de profundidad, integrado por restos faunísticos y artefactos líticos que son analizados en esta oportunidad. En 2023 se comenzó el acondicionamiento y conservación de los materiales de 34 cuadrículas y la recopilación de la información contextual existente en las notas de campo y plantas hechas durante la excavación por Lorenzini. En lo que respecta al conjunto lítico, se registraron desechos de talla junto con instrumentos y núcleos manufacturados sobre rodados costeros, especialmente de basalto y también andesita, disponibles en las playas de las inmediaciones. Los rodados fueron reducidos mediante la técnica de talla bipolar con el fin de producir núcleos y lascas cuyos bordes se retocaron para conformar filos laterales y sumarios. Para estas materias primas locales, se realizaron in situ distintos procedimientos de la cadena operativa, desde la reducción inicial al retoque final, uso y descarte. En menor medida, se explotaron ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas, cuyos afloramientos se localizan como mínimo a unos 125 km del sitio. En esta roca se obtuvieron soportes para una amplia variedad de instrumentos unifaciales sobre lasca (eg. raederas, raspadores y compuestos). Además, se hallaron ortocuarcitas locales de la Formación Balcarce que se asocian con la manufactura de instrumentos por picado y/o abrasión.Respecto a los materiales faunísticos se realizaron determinaciones taxonómicas, anatómicas, etarias y sexuales y se aplicaron medidas de abundancia taxonómica (NISP, NMI) y anatómica (NME, MAU y MAU%), estas últimas comparadas luego con marcos de referencia independiente (DMO, UE). Asimismo, se relevaron diferentes modificaciones óseas vinculadas a procesos naturales (eg. meteorización, abrasión geológica y actividad de carnívoros) y al procesamiento y consumo antrópico (huellas de corte, fracturas antrópicas y alteraciones térmicas). Se determinó la presencia de taxa tanto de origen marino (Arctocephalus australis, Otaria flavescens; Cetacea y Mollusca mariana –Gasteropoda y Bivalvia-) como terrestre (Lama guanicoe, Ozotoceros bezoarticus Lagostomus sp., Dasipodidae). El número de taxa es menor al determinado por Lorenzini, probablemente por el tamaño de muestra aquí analizada (NIP=150). Las dos especies de Otariidae y, en menor proporción, Lama guanicoe y Ozotoceros bezoarticus fueron los principales recursos explotados. Finalmente, el estudio de la colección del sitio Celeste 53 en la que se han preservado restos óseos permite contextualizar mejor las ocupaciones costeras y profundizar el conocimiento sobre el grado de explotación de los recursos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. A su vez permite complementar la información brindada por el sitio Alfar ubicado sobre el mismo curso, a unos 150 m aguas abajo, y datado en 5700 años AP.