INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
Cartografía de conflictos y problemáticas socioambientales de San Luis: abordaje participativo de la comunidad, universidad y otras entidades
Autor/es:
SENDER, MARÍA BELÉN; CASTELLANOS, GEORGE ; SPAGNOTTO, SILVANA; MUÑOZ, MARCELO; GUZMÁN, MARÍA LAURA; MANGIONE, ANTONIO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Otro; 3er. Foro Nacional de Gestión y Educación Ambiental en Universidades y la 6ta. Reunión Plenaria de la Red UAGAIS; 2024
Institución organizadora:
Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (UAGAIS)
Resumen:
La Cartografía de Conflictos y Problemáticas Socioambientales es un proyecto gestado dentro del Programa Institucional Transdisciplinario Socioambiental (PITSA-UNSL) y financiado por la SPU (convocatoria 2022, Programa Universidades Sostenibles). Es un espacio participativo y dinámico, desarrollado por un equipo inter-trans-disciplinario, que busca conjugar la UNSL con las comunidades en territorio. Se propone visibilizar las problemáticas y conflictos socioambientales de la provincia de San Luis, comunicados por la comunidad. Se entiende como problema socioambiental a aquel que evidencia afectación del ambiente, alterando la calidad de vida de las personas que lo habitan. Cuando este problema genera tensiones entre las partes que conforman ese territorio, estamos frente a un conflicto. En una primera etapa, el equipo desarrolló una herramienta de carga de casos de conflictos o problemáticas, que consiste en un formulario web con una serie de preguntas y ubicación del caso, y en segunda instancia, una plataforma digital que permite visibilizar la información en un mapa, luego de un proceso de homogeneización y curado de los datos recibidos. Estos recursos se encuentran disponibles en la página web del PITSA-UNSL (https://pitsa.unsl.edu.ar/contenido/cartografia), para toda persona interesada en informar un caso. Posteriormente, se propone presentar la cartografía a organizaciones sociales y comunidad en general, lo que permitirá validar y nutrir el proyecto a través del encuentro con las comunidades involucradas. Se entiende que esta articulación permitirá a la Universidad pensarse desde un lugar de proximidad con la comunidad y las necesidades que manifiestan. La conformación de un equipo en representación de la universidad es el espacio que garantiza la gestión de la información, y la propuesta y ejecución de políticas para el cumplimiento de todos los objetivos. Se espera que este proyecto promueva la participación ciudadana, ofrezca un marco de intervención territorial y genere información que refleje las condiciones en territorio, estimulando la toma de decisiones.