BECAS
ESTRADA MENDEZ Luis Gregorio
congresos y reuniones científicas
Título:
Criaderos naturales del vector de leishmaniasis, Lutzomyia evansi, en un área urbana de la Región Caribe colombiana
Autor/es:
ESTRADA, LUIS GREGORIO; ORTEGA, EDGAR; ACOSTA, LUZ ADRIANA; VELEZ-MIRA, ANDRES; VIVERO, RAFAEL JOSÉ; BEJARANO, EDUAR ELÍAS; URIBE-SOTO, SANDRA; VELEZ, IVAN DARIO; PEÑA, HORACIO CADENA
Lugar:
Santa Marta
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical; 2015
Institución organizadora:
Asociación Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical
Resumen:
Lutzomyia evansi es un reconocido vector de Leishmania spp., en el macrofoco mixto de leishmaniasis del Caribe colombiano, donde su población representa más del 90 % de la comunidad de flebotominos. Las medidas de control se centran en la prevención de la picadura del adulto, dejando de lado las formas inmaduras debido al desconocimiento de los criaderos naturales. El objetivo de esta investigación fue identificar los criaderos naturales donde se desarrollan las formas inmaduras de Lu. evansi. Se inspeccionaron microambientes terrestres en tres zonas del área urbana de Ovejas, Sucre, seleccionadas según el registro de casos de leishmaniasis entre 2008 y 2012. Se recolectaron muestras de sustrato en el intradomicilio, el peridomicilio y el extradomicilio, en hojarasca, base de árboles, suelo debajo de árboles podridos, huecos de árboles y margen de paredes, entre otros. Se procesaron 503 kg de sustrato, la búsqueda de formas inmaduras se hizo por observación directa bajo estereomicroscopio e incubación de sustrato. Se identificaron 83 criaderos naturales, donde se encontraron 317 formas inmaduras, de las cuales, 142 (120 larvas y 22 pupas) se recuperaron por observación directa y 175 correspondieron a adultos emergidos por incubación. El 70 % fueron criaderos naturales de Lu. evansi, representados por 190 individuos (59,9 %), asociados a un pequeño arbusto conocido localmente como uvito (Cordia dentata). Otras especies halladas correspondieron a Lu. c. cayennensis (n=20; 6,3 %), Lu. rangeliana (n=19; 5,9 %), Lu. atroclavata (n=16; 5 %), Lu. micropyga (n=7; 2,2 %), Lu. trinidadensis (n=2; 0,6 %) y Lu. gomezi (n=1; 0,3 %). Además, 106 formas (incluidas 44 exuvias) que no llegaron a estado adulto, serán identificadas por medio del gen mitocondrial COI. Este es el primer registro de criaderos naturales de L. evansi en áreas urbanas de Colombia. Este conocimiento puede servir para dirigir los esfuerzos hacia un control biológico y reducir la incidencia de la enfermedad.