BECAS
ESTRADA MENDEZ Luis Gregorio
congresos y reuniones científicas
Título:
Hallazgo de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae) en los alrededores de un núcleo urbano del Caribe colombiano
Autor/es:
VIVERO, RAFAEL JOSÉ; BEJARANO, EDUAR ELÍAS; PÉREZ-DORIA, ALVEIRO; FLOREZ, FERNANDO; ESTRADA, LUIS GREGORIO; TORRES-GUTIERREZ, CAROLINA; MUSKUS, CARLOS E
Lugar:
Medellín
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical; 2009
Institución organizadora:
Asociación Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical
Resumen:
La leishmaniasis visceral en Colombia representa un problema de salud pública, afecta a niños menores de cinco años que habitan en zonas rurales donde el vector no puede ser controlado eficientemente. En los útimos años se han registrado casos auntóctonos de esta parasitosis en varios municipios del Caribe colombiano, lo que ha motivado el interés por conocer la fauna flebotomínea presente en ambientes urbanos y sus alrededores. Los flebotomíneos se recolectaron en el municipio de Sincelejo, durante el día (entre las 05:00 y las 10:00 horas), mediante búsqueda activa en hojarasca, raíces, troncos y huecos de árboles; para esto se usaron aspiradores bucales y eléctricos. Los insectos se aclararon en lactofenol y se montaron temporalmente sobre láminas portaobjetos. Para la determinación taxonómica se utilizaron las claves de Young y Duncan (1994) y Galati (2009). Se recolectaron 841 flebotomíneos, Lutzomyia evansi (Nuñez-Tovar) fue la especie mas abundante (95%), seguida por Lutzomyia panamensis (Shannon) (2%). Las especies relacionadas a continuación se encontraron en baja densidad: Lutzomyia gomezi (Nitzulescu), Lutzomyia cayennensis cayennensis (Floch y Abonnenc), Lutzomyia trinidadensis (Newstead), Lutzomyia micropyga (Mangabeira), Lutzomyia shannoni (Dyar), Lutzomyia atroclavata (Knab) y Lutzomyia longipalpis (Lutz y Neiva). Las cuatro últimas constituyen nuevos registros para el municipio de Sincelejo, entre ellas sabresalen Lu. longipalpis que se recolectó en el tronco de un árbol. Lu. longipalpis es el vector más importante de Leishmania infantum en Ámerica. En Colombia, esta especie es considerada como el transmisor del parásito en el Alto y Medio Magdalena, mientras que Lu. evansi actúa como el vector primario en la Costa Caribe. El Hallazgo de Lu. longipalpis en los alrededores de un núcleo urbano de la región Caribe, posee relevancia epidemiológica a pesar de su baja densidad, teniendo en cuenta que es más susceptible a la infección con L. infantum que Lu. evansi.