BECAS
GONZÁLEZ VENANZI Lucio
congresos y reuniones científicas
Título:
No tan extraños. Nuevos datos sobre el vínculo humanos-perros en el sitio Chenque I (Provincia de La Pampa)
Autor/es:
GONZÁLEZ VENANZI, LUCIO; BERÓN, MÓNICA; SAGHESSI, DANIELA
Reunión:
Congreso; X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2024
Resumen:
A pesar de los diversos estudios zooarqueológicos realizados en la región pampeana austral, la única evidencia de un perro prehispánico (930 ± 30 años C14 AP) se limitaba al hallazgo del sitio Chenque I (provincia de La Pampa). Este descubrimiento ocurrió durante las excavaciones del año 2006, donde se encontró un ejemplar de Canis familiaris enterrado intencionalmente junto a un niño que poseía un abundante ajuar (Entierro 41). Este contexto mortuorio sugiere la existencia de un estrecho vínculo intraespecífico durante la vida, posiblemente en forma de mascota que pudo haber marcado el estatus social del niño. En relación con lo anterior, se puede hipotetizar que, tras la muerte de su dueño, el perro habría sido sacrificado con el propósito de acompañarlo en su otra vida. Aunque este caso ofrece indicios sobre la relación humano-perro en el pasado, plantea también una serie de interrogantes. ¿Se trata de un caso excepcional o había otros perros junto a las sociedades cazadoras-recolectoras en el área? En caso afirmativo, ¿tendrían todos los perros un rol simbólico y funerario semejante? ¿Eran morfológicamente similares? ¿La baja señal arqueológica de la especie se debe a que eran animales alóctonos obtenidos de manera ocasional? ¿Su dieta habría estado relacionada a la de los grupos humanos con los que convivieron?Con el objetivo de abordar estas incógnitas, este trabajo se propone: a) analizar la procedencia geográfica del perro del Entierro 41 mediante el estudio de los isótopos estables del oxígeno, b) presentar un nuevo ejemplar, también hallado en un contexto mortuorio (Entierros 38-40), c) estimar sus masas corporales mediante fórmulas de regresión, y d) investigar las paleodietas a partir del análisis de los isótopos estables del carbono y nitrógeno, y del estudio de los microrrestos vegetales depositados en el tártaro dental. La contrastación de los valores isotópicos del oxígeno obtenidos en el perro del Entierro 41 con las aguas locales sugieren que se trató de un animal autóctono. El hallazgo novedoso de un Canis familiaris representado por escasos restos (NISP= 13; NMIperro= 2 para el sitio), señala que la especie habría sido más habitual de lo que se pensaba entre las sociedades cazadoras-recolectoras de la región pampeana austral, y refuerza su participación en la esfera simbólica y funeraria. La estimación de las masas corporales otorgó valores de 16,5 kg (Entierro 41) y de 10,04 kg (Entierros 38-40), diferencias que no pueden atribuirse al dimorfismo sexual e indicaría la presencia de dos morfotipos. Finalmente, el modelo multivariado isotópico empleado señala que el ejemplar del Entierro 41 tuvo una dieta C3 centrada en el consumo de guanaco, similar a la de la mayoría de los humanos enterrados en el sitio. Asimismo, en el tártaro de ambos cánidos se hallaron microrrestos vegetales correspondientes a fitolitos afines a gramíneas y granos de almidón afines a Neltuma sp. La presencia de almidones con evidencias de procesamiento (tostado), en consonancia con la información isotópica, sugiere una dependencia de los humanos en su alimentación, ya sea mediante un aprovisionamiento intencional y/o a través del consumo de desechos.